Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13358
Título: | Guía y propuesta de mejora de la implementación del Protocolo de Nagoya en la investigación genética sin fines de lucro en Argentina |
Autor(es): | Cabanne, Gustavo S Lijtmaer, Dario A Barone, Laura Kopuchian, Cecilia Grossi, Mariana Gutierrez, Diego Tubaro, Pablo L Ramírez, Martín Ferreiro, Alejandro Lavinia, Pablo D. Oklander, Luciana Arrieta, Ramiro S. Bukowski, Belen Chemisquy, M. Amelia Baldo, Diego Faivovich, Julián Teta, Pablo |
Fecha de publicación: | 12-may-2025 |
Editorial: | Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia" |
Citación: | Gustavo Sebastian Cabanne, Darío Alejandro Lijtmaer, Laura Barone, Cecilia Kopuchian, Mariana Grossi, Diego Gutierrez, Pablo Tubaro, Martín Ramírez, Alejandro Ferreiro, Pablo Lavinia, Luciana Oklander, Ramiro Arrieta, Belén Bukoski, Amelia Chemisquy, Diego Baldo, Julián Faivovich, Pablo Teta. 2025. Guía y propuesta de mejora de la implementación del Protocolo de Nagoya en la investigación genética sin fines de lucro en Argentina. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, nueva serie. |
Revista: | Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales, nueva serie |
Abstract: | Access to genetic information in Argentina is regulated by Resolution No. 410/19 of the National authority of Environment and Sustainable Development. This regulation implements the Nagoya Protocol (NP), which is a legal instrument aimed at ensuring fair and equitable sharing of benefits arising from the use of genetic resources, contributing to the conservation and sustainable use of biological resources. Genetic studies with no commercial purposes bring multiple benefits to society. However, such studies are negatively affected by the way the NP has been implemented in our country. Therefore, we believe that this implementation needs to be improved. We present a practical guide to conduct genetic research for purely academic purposes in Argentina in accordance with Res. No. 410/19, and propose actions to improve and streamline the implementation of the NP. Specifically, we propose: 1) excluding research on wild organisms and non-profit projects from this regime; 2) simplifying procedures to obtain the Certificate of Compliance, eliminating the need for institutional endorsements and ensuring achieving scientific objectives without temporal limits; 3) considering Collection/Research Permits as access permits; and 4) establishing a standardized system for benefit-sharing across all jurisdictions for projects that evolved into profit-driven activities or require negotiation of non- economic benefits. |
Resumen: | El acceso a la información genética en Argentina está regulado por la Resolución No. 410/19 de la Subsecretaría de Gobierno de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación. Esta regulación implementa el Protocolo de Nagoya (PN), que es un instrumento legal con el objetivo de asegurar el reparto equitativo de beneficios producidos por el uso de recursos genéticos, contribuyendo a la conservación y uso sustentable de los recursos biológicos. Los estudios genéticos sin fines comerciales conllevan múltiples beneficios para la sociedad. A pesar de ello, dichos estudios se ven afectados negativamente por el modo en el que el PN ha sido implementado en nuestro país. Por ende, consideramos que dicha implementación es susceptible de mejoras. Presentamos una guía para realizar investigación genética con fines puramente académicos en Argentina de acuerdo a la Res. No. 410/19, y proponemos medidas para mejorar y agilizar la implementación del PN. Específicamente, proponemos: 1) excluir a la investigación en organismos silvestres y sin fines de lucro de este régimen; 2) de ser necesario un Certificado de Cumplimiento, simplificar los trámites para obtenerlo, prescindiendo de avales y sin que se interprete que alcanzar el objetivo científico tiene un vencimiento temporal; 3) considerar a todos los Permisos de Colecta/Investigación como permisos de acceso; 4) para proyectos que devinieron en actividades con fines de lucro, o para los casos donde se deba negociar beneficios no económicos, establecer un sistema prefijado de distribución de los beneficios del uso de los recursos genéticos común a todas las jurisdicciones. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13358 |
ISSN: | 1514-5158 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Cabanne et al 2025 accepted.pdf | 316,15 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons