Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13363

Título: Impacto del retroceso de los glaciares del cerro Perito Moreno sobre el abastecimiento del agua de riego de Mallín Ahogado
Autor(es): Clavería, Ailín Rocío
Director: Nini, Martín
Fecha de publicación: 26-abr-2024
Citación: Clavería, A. R. (2024). Impacto del retroceso de los glaciares del cerro Perito Moreno sobre el abastecimiento de agua de riego de Mallín Ahogado. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: Freshwater is a valuable, scarce, and vulnerable resource that can be found in solid form in glaciers, perennial bodies of ice formed by the accumulation, compaction, and recrystallization of snow. Glaciers are capable of regulating flows and providing water during the warmest seasons of the year, functions that are jeopardized by their retreat. This final integrative Environmental Engineering project evaluates the impact of the retreat of the North and South Cerro Perito Moreno glaciers on the flow of the Pedregoso stream and on the water supply to the Mallín Ahogado irrigation system, Río Negro, Patagonia, Argentina. Available information, consisting primarily of annual surveys by the DPA (National Park of Patagonia) for the period 2012–present, was compiled and analyzed. The glaciers are in the process of retreating and decreasing their thickness. According to available measurements, they show an average retreat rate of 5.4 m/year and a cumulative retreat of 53.6 m. Historical hydrometeorological data, field surveys, and gauging were analyzed. The ecological flow of the Pedregoso Stream was determined for February at 0.315 m3/s and March at 0.246 m3/s. A series of average daily glacier discharge rates was obtained by correlating them with temperature. These range from 0 m3/s to 0.167 m3/s, with a mean value of 0.047 m3/s. The available water flow for use in the Luden Canal was obtained under a current and future scenario in which the glaciers have disappeared. Adaptation measures to the water deficit and their economic cost were proposed, based on decentralized reservoirs, efficient water distribution systems, field irrigation methods, and the need for access to drinking water for the population. Environmental education, technical advice, and the strengthening of IWRM are presented as essential tools.
Resumen: El agua dulce es un recurso valioso, escaso y vulnerable que se puede encontrar de forma sólida en glaciares, cuerpos de hielo perennes formados por la acumulación, compactación y recristalización de nieve. Los glaciares son capaces de regular caudales y proporcionar agua en las épocas más calurosas del año, funciones que se encuentran en peligro debido a su retroceso. El presente trabajo final integrador de Ingeniería Ambiental consiste en evaluar el impacto del retroceso de los glaciares Norte y Sur del Cerro Perito Moreno sobre los caudales del arroyo Pedregoso y sobre el abastecimiento de agua al sistema de riego de Mallín Ahogado, Río Negro, Patagonia Argentina. Se recopiló y analizó la información disponible, compuesta principalmente por relevamientos anuales del DPA para el período 2012-actual. Los glaciares se encuentran en proceso de retroceso y disminución de su espesor. De acuerdo a las mediciones disponibles, presentan una tasa de retroceso media de 5,4 m/año y retracción acumulada de 53,6 m. Se realizó análisis de datos hidrometeorológicos históricos, relevamiento en terreno y aforos. Se determinó el caudal ecológico del arroyo Pedregoso para febrero, de 0,315 m3/s, y marzo, de 0,246 m3/s y se obtuvo una serie de caudales medio diarios de descarga de los glaciares mediante una correlación con la temperatura, los cuales oscilan entre 0 m3/s y 0,167 m3/s, con un valor medio de 0,047 m3/s. Se obtuvo el flujo de agua disponible para uso en el canal de Luden en un escenario actual y uno futuro en el cual los glaciares han desaparecido. Se propusieron medidas de adaptación al déficit hídrico y su costo económico, basadas en reservorios descentralizados, eficiencia del sistema de distribución de agua, método de riego en parcela y la necesidad de acceso al agua potable para la población. Se presenta la educación ambiental, el asesoramiento técnico y el fortalecimiento de la GIRH como herramientas imprescindibles.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13363
Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons