Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13370
Título: | Hábitos deportivos en adolescentes : escenarios y alternativas en la comunidad del Barrio Guido |
Autor(es): | Martínez, Roberto Abel |
Director: | Marrón, Fernando |
Fecha de publicación: | 2025 |
Citación: | Martínez, Roberto Abel (2025). Hábitos deportivos en adolescentes : escenarios y alternativas en la comunidad del Barrio Guido. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | - |
Resumen: | En el marco del Programa Provincial E.C.O.S. , espacios comunitarios para la organización social, dependiente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, del Ministerio de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura(MDHDyC), sitios creados para la contención y formación integral para adolescentes y niñxs de los sectores vulnerables, surge la intención de propiciar a través de la disciplina del Deporte, que los espacios deportivos de integración comunitaria propuestos, se articulen, complementen y enriquezcan a través de la instauración de una red interinstitucional, atendiendo a las diversas áreas del desarrollo de lxs mismxs: salud, recreación, educación, ddhh, entre otros. Este ministerio, como organismo del estado, abarca tres áreas del desarrollo de las personas, Desarrollo Humano, Cultura y Deporte. Desde esas tres grandes áreas, sostiene funciones específicas respecto a la posibilidad de garantizar a la población el acceso a determinados derechos, uno de ellos tiene que ver específicamente con el Deporte. Pero esta área, atiende al Deporte Federado, de elite, donde la población destinataria de alguna forma está incluida o forma parte de una organización social, club o entidad deportiva, que persigue sus propios objetivos; lugares donde el hábito deportivo se sostiene en base a un sentido de pertenencia y deseo personal de quienes participan, aptitudes que permite el sostenimiento de la práctica de las disciplinas en el tiempo. En ese sentido, es importante aclarar que los ECOS, dependen del área de desarrollo humano, y constituye apenas un sector pequeño de todo lo que contempla dicha área, a saber: Sistema de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, CAINAS (hogares de Protección), jóvenes en conflicto con la Ley Penal, Violencia de Género y diversidades, adultos mayores, discapacidad, entre otras. En esa multiplicidad de funciones dentro de un mismo ministerio, desde los ECOS se intenta ofrecer a la población de niños y jóvenes de la comunidad, la posibilidad de realizar actividades deportivas y recreativas desde una lógica preventiva y promocional, con perspectiva de garantía de los derechos humanos. Esta descripción permite analizar que, en esa inmensidad de incumbencias, muchas veces la tarea de planificar no ocupa un lugar de prioridad en la ejecución de la agenda de los funcionarios, y esto a menudo puede conducir al fracaso en la persecución de los objetivos de la institución. En ese sentido, este trabajo, busca poner en valor la importancia de destinar el tiempo necesario a la tarea de planificar, desde una visión estratégica. En ese sentido, la planificación estratégica se define como: “El proceso por el que una organización, una vez analizado el entorno en el que se desenvuelve y fijados sus objetivos a medio y largo plazo, elije (selecciona) las estrategias más adecuadas para lograr esos objetivos y define los proyectos a ejecutar para el desarrollo de esas estrategias. Todo ello estableciendo un sistema de seguimiento y actualización permanente que adapte los citados objetivos, estrategias y programas a los posibles cambios, externos e internos, que afectan a la organización”. (autor. Libro. Cap. Pág. 23. Cap.1) Por su parte, Boni Teruelo refiere: “Desde nuestra perspectiva entenderemos por planificación estratégica el conjunto de acciones orientadas a prever, en cada momento, las diversas alternativas posibles y a seleccionar e implementar aquellas que mejor permitan cubrir la misión y objetivos definidos. La planificación estratégica integra la misión, los valores, los principios y las políticas generales, objetivos y programas, en un todo coherente y contribuye a eliminar conflictos entre ellos”. (23.Cap.1) Los ECOS, contemplan dentro de su estructura, al deporte comunitario, las artes plásticas, la música, como herramientas importantes para crear diferentes espacios de aprendizaje, despliegue de capacidades personales y descubrimiento de potencialidades individuales en niños y adolescentes, atendiendo a la diversidad, ofreciendo la presencia constante de adultxs referentes que acompañan el transitar de lxs mismxs . Enmarcados desde el paradigma de la Protección de Derechos muchas veces, estos espacios resultan ser medios para garantizar la igualdad de oportunidades para niñxs y adolescentes en el acceso a derechos elementales vinculados a la recreación y el deporte. En la actualidad, funcionan en la provincia 9 ECOS. En la ciudad de Viedma, se cuenta con cuatro. Uno de ellos, funciona en el Barrio José María Guido que lleva por nombre “La Casita de Nehuen”. En este espacio social, que si bien no es una Organización Deportiva el deporte es una de sus áreas más fuertemente desarrolladas como herramienta atractiva para llevar adelante actividades de promoción y prevención social. Recibe a niñxs, adolescentes, jóvenes y adultxs de toda la comunidad. Asimismo, presta especial atención a niñxs y adolescentes que se encuentran en situaciones familiares que requieren del acompañamiento del organismo de protección, o que por diversas razones no pueden permanecer con su familia y son puestos en resguardo, a partir de una medida de protección de derechos, excepcional y transitoria con alojamiento en una institución residencial, ya sea CAINA o Centro de contención socio-educativo, por infracción a la ley. Actualmente en el área deportiva de “La Casita de Nehuen”, se cuenta con una amplia gama de actividades, entre ellas, funcionan un espacio de gimnasio con sobrecarga, boxeo recreativo, tenis de mesa, vóley femenino, acondicionamiento físico al aire libre y fútbol. Observar y analizar a la casita de Nehuen desde una perspectiva estratégica permitiría realizar un verdadero análisis del entorno, pudiendo así obtener registro externo e interno de la institución y de esa manera tomar en cuenta los diferentes factores sociales, políticos, normativos, opinión de los usuarios, recursos humanos, presupuestos, entre otros, y considerarlo al momento de la formulación de proyectos que sean de real interés de esa comunidad. Respecto del personal que cumple funciones en los Ecos, “La Casita de Nehuen” cuenta con 10 operadores comunitarios y un profesor de educación física, quien, en su proceso de formación, intenta generar un aporte al área de desempeño laboral, a través de la presentación de esta propuesta. En ese sentido, lo que se pretende lograr a través de la enunciación de este trabajo formulado desde una visión estratégica es fortalecer los hábitos deportivos en lxs adolescentes, entendiendo a los mismos como una práctica física, habitual y saludable, brindando nuevas propuestas o mejorando los espacios deportivos que ya funcionan, a través de la articulación con otras instituciones del barrio y de la ciudad, como clubes, universidades, etc, en pos de impulsar prácticas vinculadas al deportes más integrales, que propendan a la incorporación de la actividad física, como parte esencial de la cotidianeidad de lxs adolescentes. En ese sentido, según, Paris Roche, la planificación presenta ciertos criterios: es un proceso que puede ser formal e informal; es reflexiva, ya que requiere del análisis del entorno; es previsiva, se anticipa a la planificación; es una toma de decisión, implica optar por determinadas acciones o proyectos, y sostiene un vínculo permanente con el tiempo, ya que puede requerir planificarse en corto, mediano o largo plazo. Más adelante, en la descripción del plan operativo, se profundizará en el análisis de los aportes conceptuales que realizan autores como este, seleccionados para la realización de este trabajo a la luz del objetivo del mismo y sus posibilidades de implementación en el contexto social e institucional descripto a continuación. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13370 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Educación Física y Deportes |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Martinez, Roberto Abel-2025.pdf | 388,68 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons