Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13372

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorCaputo, Marcelo Alejandro-
dc.contributor.advisorSalvare, Fernando-
dc.contributor.authorDouat, Guillermo-
dc.date.accessioned2025-08-27T12:50:07Z-
dc.date.available2025-08-27T12:50:07Z-
dc.date.issued2020-11-19-
dc.identifier.citationDouat, G. (2020). Estudio del potencial impacto en la atmósfera por el uso masivo de pellets de Pinus ponderosa para calefacción doméstica en San Carlos de Bariloche. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13372-
dc.description.abstractFor the WHO, the main environmental risk to the health of the Latin American population is air pollution, a passive factor that causes one in nine deaths worldwide (Prüss-Ustün et al., 2016). This organization argues that air pollution is a product of human development resulting from the inefficient combustion of fossil fuels and biomass. In San Carlos de Bariloche, the lack of natural gas supply for part of the population is a problem that has persisted over the years. Furthermore, the city is characterized by large expanses of native forests and plantations with exotic species, from which large quantities of biomass could be extracted. This study studied the potential use of ponderosa pine as a bioenergy resource, in the form of pellets and chips in high-efficiency equipment, with the aim of providing a solution to the problems mentioned above.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEstudio del potencial impacto en la atmósfera por el uso masivo de pellets de Pinus ponderosa para calefacción doméstica en San Carlos de Bariloche.es_ES
dc.typeTrabajo finales_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationDouat, Guillermo. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordPinus ponderosaes_ES
dc.subject.keywordBioenergíaes_ES
dc.subject.keywordPelletses_ES
dc.subject.keywordChipses_ES
dc.subject.keywordBiomasaes_ES
dc.subject.keywordPonderosa Pinees_ES
dc.subject.keywordBioenergyes_ES
dc.subject.keywordBiomasses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaIngeniería, Ciencia y Tecnologíaes_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Andina.es_ES
dc.description.resumenPara la OMS el principal riesgo ambiental para la salud de la población latinoamericana es la contaminación atmosférica, pasivo que genera una de cada nueve muertes a nivel mundial (Prüss-Ustün et. al., 2016). Dicho organismo fundamenta que la polución del aire es producto del desarrollo humano a raíz de la combustión ineficiente de los combustibles fósiles y la biomasa. En San Carlos de Bariloche la ausencia de gas natural por red en una parte de la población, es un problema que persiste a lo largo de los años. Asimismo, dicha ciudad se caracteriza por poseer grandes extensiones de bosques nativos y plantaciones con especies exóticas, de las cuales se podrían extraer grandes cantidades de biomasa. Este trabajo estudió la potencialidad de uso de Pinus ponderosa como recurso bioenergético, en formato de pellets y chips en equipos de alta eficiencia, con el objetivo de brindar una solución a las problemáticas enunciadas anteriormente.es_ES
dc.type.subtypeTrabajo final de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Ingeniería Ambiental


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons