Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13394

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorNervi, Vanina Mercedes-
dc.contributor.authorMontoya, Exequiel Fernando-
dc.date.accessioned2025-08-29T12:48:00Z-
dc.date.available2025-08-29T12:48:00Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationMontoya, Exequiel Fernando (2025). Financiamiento del Estado provincial a la empresa Tren Patagónico S.A en el periodo 2022-2023. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13394-
dc.description.abstract-es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleFinanciamiento del Estado provincial a la empresa Tren Patagónico S.A en el periodo 2022-2023es_ES
dc.typeTrabajo finales_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.subject.keywordFinanciamientoes_ES
dc.subject.keywordEstado provinciales_ES
dc.subject.keywordTren Patagónico S.A.es_ES
dc.subject.keyword2022-2023es_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaEconomía y Contabilidades_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenEl presente trabajo de tesis analiza el financiamiento otorgado por el Estado Provincial a la empresa Tren Patagónico S.A. durante el período 2022-2023. El objetivo del análisis es comprender cómo el apoyo económico estatal influye en el funcionamiento y la sostenibilidad de la empresa ferroviaria en un contexto económico y social determinado. Para abordar este análisis de manera integral, es necesario contextualizar históricamente el papel de los ferrocarriles en el desarrollo económico y social de Argentina durante los siglos XIX y XX. En ese período, los ferrocarriles no solo cumplieron con la función de transporte, sino que fueron clave para la expansión y consolidación del modelo económico del país. Su contribución al incremento de la producción agrícola y ganadera impulsó significativamente la economía, facilitando la incorporación de nuevas tierras para la agricultura y la ganadería, mediante una extensa red ferroviaria que conectaba áreas rurales previamente inaccesibles. Esta infraestructura fue un factor esencial para la expansión territorial y productiva del país (Camps, s.f.). En relación con la productividad del país, Lugones y Quiroga (2021, p. 3) sostienen que “el Estado empresario en Argentina asumió una enorme complejidad como consecuencia de la diversidad de necesidades, contextos y enfoques (económicos, jurídicos y de gestión) a los que respondió y se fueron superponiendo a lo largo de su desarrollo”. A lo largo de la historia, las políticas públicas implementadas han determinado las modalidades de intervención estatal, adaptándose a los diferentes objetivos socioeconómicos de cada período, y ajustando las estrategias y herramientas de gestión a las circunstancias cambiantes. En la década de 1990, tras la crisis de hiperinflación y la devaluación, comenzó una profunda reestructuración del sector público, con una redefinición del rol del Estado en la economía. En este contexto, el gobierno del presidente Carlos Menem implementó una política de privatización de empresas estatales, que incluyó el sector ferroviario (Bardeggia, 2019). La Ley 23.696 de "Reforma del Estado" permitió que aquellos ramales ferroviarios que no fueran de interés para ser concesionados a empresas privadas fueran cerrados, salvo que las provincias asumieran su operación, en cuyo caso se les concedía la gestión. Este marco normativo fue fundamental para la reorganización del sector ferroviario. Fue en este contexto de reestructuración donde el Estado de la Provincia de Río Negro decidió intervenir para garantizar la continuidad de los servicios ferroviarios en su territorio. Ante el desinterés de las empresas privadas por operar los ramales Bahía Blanca – San Carlos de Bariloche e Ingeniero Jacobacci – Esquel, la provincia asumió la responsabilidad del mantenimiento de dichos ramales, creando la empresa SE.FE.PA (Servicios Ferroviarios Patagónicos) mediante el Decreto Provincial Nº 178 de 1993, que luego cambió su razón social a Tren Patagónico S.A. en 1998 (Paggi, 2015). Esta decisión formó parte de una política provincial de expansión estatal, que se tradujo en la creación de empresas públicas y fondos compensadores destinados a transferir recursos directamente al sector privado (Bardeggia, 2019). Tren Patagónico S.A. (en adelante, T.P.S.A) es una sociedad anónima de propiedad mayoritaria del Estado de Río Negro, y desempeña un papel clave en el desarrollo socioeconómico local, ofreciendo servicios de transporte de carga, pasajeros y turismo, convirtiéndose en un pilar esencial para la conectividad y el comercio de la región. Sin embargo, debido a la naturaleza del servicio que presta, la empresa no puede autofinanciarse en gran medida, ya que los elevados costos de mantenimiento de la infraestructura, el material rodante, las estaciones, el combustible y otros equipos generan un déficit financiero significativo. Por ello, es necesario contar con el apoyo financiero del Estado Provincial para garantizar su funcionamiento. La introducción de este trabajo tiene como objetivo contextualizar la investigación y la finalidad de la tesis, que se enfoca en la necesidad de recursos provinciales para el funcionamiento de la empresa, ya sea mediante préstamos, subsidios o aportes no reintegrables, esenciales para mantener el servicio ferroviario en operación. El análisis del apoyo financiero provincial permite comprender cómo los fondos provenientes del Tesoro Provincial afectan la operación y sostenibilidad de la empresa, así como su impacto en la estructura organizativa y operativa de T.P.S.A. Este estudio busca ofrecer una visión integral sobre el papel del financiamiento estatal en el sostenimiento de servicios clave en regiones con características particulares y su influencia en la estructura de la compañía. Desde el inicio de sus actividades, la política predominante en T.P.S.A. ha sido equilibrar y optimizar la organización no solo en términos económicos, sino también en cuanto a su rentabilidad social (Paggi, 2015).es_ES
dc.type.subtypeTrabajo final de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Contador Público

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Montoya, Exequiel Fernando-2025.pdf1,56 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons