Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13398
Título: | El diagnóstico por imágenes como material didáctico : su uso en la enseñanza de la anatomía humana en la carrera de Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría de la Sede Atlántica de la UNRN (2020-2023) |
Autor(es): | Pamer, Pamela Andrea |
Director: | Chironi, Juan Manuel |
Fecha de publicación: | 2025 |
Citación: | Pamer, Pamela Andrea (2025). El diagnóstico por imágenes como material didáctico : su uso en la enseñanza de la anatomía humana en la carrera de Licenciatura de Kinesiología y Fisiatría de la Sede Atlántica de la UNRN (2020-2023). Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | - |
Resumen: | La anatomía humana, ciencia independiente desde la Edad Antigua, ha evolucionado históricamente en correspondencia con cambios políticos, económicos, sociales y el desarrollo científico-técnico. Sin embargo, existen indefiniciones acerca de su didáctica especial. Son diferentes los criterios que se aplican respecto de cómo llevar adelante el proceso de enseñanza aprendizaje, en particular al referirse a los métodos y los medios de enseñanza a emplear (Gonzalez la Nuez, 2018). Aunque de modo general se asume que el uso del cadáver humano es el material didáctico por excelencia en la enseñanza y aprendizaje de la anatomía, existen diferentes tendencias al respecto. También se valora el uso de otros medios y se propone que, en el tratamiento didáctico referido al uso de los medios de enseñanza en la disciplina, se consideren exigencias didácticas o regularidades como la interacción con diversos medios que, semejando la realidad anatómica, lo acerquen a la misma (Biasutto, 2018). En línea con esta postura, Albarello (2016) propone a la/os docentes universitarios hacer un “esfuerzo” para “volver visible el ambiente que se ha hecho invisible en el aula”. Desde este abordaje, el investigador no sólo resalta las transformaciones profundas que el libro produjo en la metodología de enseñanza sino que insta a pensar en otras tecnologías que pueden ingresar al aula. En ese sentido este autor sostiene que “Para que la misma se convierta en un verdadero ecosistema de medios al servicio de la educación. Debemos plantearnos con qué medio enseñamos mejor determinado contenido, para poner esos medios al servicio de la pedagogía y no al revés” (Albarello, 2016, pág. 134). Es prácticamente unánime la concepción de que en este S. XXI los materiales educativos se ven afectados por la transformación digital. La metamorfosis del material didáctico no consiste sólo en un cambio del formato tecnológico sino que debe ser orientado también a lo relativo a las modificaciones del relato cultural y de la funcionalidad pedagógica del material (Moreira, 2017). Son numerosa/os la/os autores que se ocupan del tema. Sancho et al. (2016) señalan que la formación de la ciudadanía para esta época digital debe tener en cuenta el concepto de visualidad ya que, en las sociedades contemporáneas, “nuestros constructos culturales y comunicativos se producen cada vez más a través de experiencias elaboradas visualmente”. El manejo de diversos tipos de materiales didácticos permite la construcción de nuevos conocimientos, pues se aplica una pedagogía activa, basada en la acción y no sólo en los contenidos, dando lugar, además, a procesos interactivos, flexibles, con situaciones concretas de aprendizaje (Gil, 2016). Es en este sentido que, tal como propone Franco (2013), cada material por más sencillo que parezca cumple una función esencial como constructor educativo y la/os docentes se convierten en facilitadores, orientadores del proceso de enseñanza – aprendizaje. Una interesante definición de los materiales didácticos, pensada desde su integración con la tecnología la propone Schwartzman (2013), al considerarlos como aquellos con los que la/os estudiantes interactúan en forma directa como parte de su construcción de conocimiento y que son concebidos, desde el mismo proceso de diseño, para sostener, apoyar, guiar el proceso de aprendizaje. En este sentido indica: Son aquellos materiales diseñados para enseñar contenidos determinados, es decir que fueron elaborados con una intencionalidad didáctica definida, a diferencia de otros recursos y materiales de lectura que, creados con otros propósitos, vuelven a cobrar nuevo sentido al ser usados por el docente dándoles una nueva propuesta de enseñanza (Schwartzman, 2013, pág. 2). El impacto e incidencia que las tecnologías están teniendo en la sociedad en general y en la educación en particular, encuentran a los materiales didácticos atravesando un proceso de cambio, en el cual se instalan, por ejemplo, conceptos de multimodalidad, interactividad, transmedia, etc. Esta circunstancia atraviesa el campo de la educación y de la tecnología creando nuevos escenarios educativos como puede ser el surgido a partir de la utilización de imágenes digitales y ecográficas para reconstruir la mirada del cuerpo humano. Los entornos o espacios educativos digitales son “objetos, espacios o artefactos de naturaleza digital que adquieren sentido en una escenografía pedagógica concreta, construida social y culturalmente, con la finalidad de favorecer que el alumnado desarrolle experiencias de aprendizaje valiosas sobre el conocimiento a través del ciberespacio” (Moreira,2017). Para poder interactuar durante sus estudios, y luego a lo largo de su vida como agentes de salud, es aconsejable que la/os estudiantes puedan reconocer las principales estructuras anatómicas humanas y manejar un "marco de referencia". Se considera importante enfatizar que, como el motivo del aprendizaje es la anatomía humana, en los planes de estudio de las carreras de Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría, los valores, destrezas y conceptos que entrega la práctica anatómica deben organizarse de modo que la/os estudiantes adquieran el conocimiento mediante el manejo y observación de imágenes los más cercano a la realidad posible (Pebet, 2004). Las pruebas de diagnóstico por imágenes comprenden todas aquellas áreas del conocimiento de las ciencias médicas que, utilizando tecnologías como Radiología, Ecografía, Tomografía Computarizada, Resonancia Magnética, Mamografía, Medicina Nuclear, Densitometría, Angiografías diagnósticas y terapéuticas, permiten aproximar el diagnóstico de un gran número de patologías, y en otras ocasiones incluso proveen actuaciones terapéuticas (procedimientos intervencionistas), todas ellas con integración creciente con la informática (Videla, 2012). Sus ventajas se consideran casi indiscutibles ya que no sólo ofrecen una imagen previa interior del organismo, ya sea de su totalidad o sólo de una parte, sino que, además, ayudan a la/os médicos a diagnosticar los trastornos, a determinar la gravedad de las enfermedades y a controlar a la/os pacientes una vez diagnosticados. La mayoría de las pruebas de diagnóstico por la imagen son indoloras, relativamente seguras y no invasivas (Barrancos, 2018). En relación a la práctica docente específica, un aspecto interesante que se considera es que las clases teóricas introducen sólo el 5% de retención de lo que se ha dicho, mientras que los ejercicios prácticos producen un 75% de retención (Gil, 2014) y es en este sentido que, relacionando e integrando los contenidos de los atlas de anatomía, la tutoría del docente y la confrontación con las imágenes diagnósticas, la/os estudiantes podrían apropiarse de los conocimientos, entre otros aspectos, trabajando sobre la semiología de las imágenes que serán parte de su quehacer profesional en forma cotidiana. Las imágenes y software de la Resonancia Magnética Nuclear, Tomografía Axial Computada y Ecografía Digital son las herramientas que se considerarán a los fines de la presente investigación que prevé profundizar y desarrollar sus especificaciones técnicas, características y ventajas de cada una para ser utilizadas como material didáctico. Un punto de partida de este abordaje surge de la exposición realizada por la docente Gloria Edelstein quien, en el seminario de Pedagogía General dictado en la Especialización de Docencia Universitaria de la UNRN, instó a no reproducir modos de enseñar y de aprender sino buscar y deconstruir lo naturalizado. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13398 |
Aparece en las colecciones: | Especialización en Docencia Universitaria |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Pamer, Pamela Andrea-2025.pdf | 266,73 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons