Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13410

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorLanza, Mariano Gonzalo-
dc.contributor.authorVerbeke, Marcelo Andrés-
dc.date.accessioned2025-09-03T11:20:37Z-
dc.date.available2025-09-03T11:20:37Z-
dc.date.issued2020-03-20-
dc.identifier.citationVerbeke, M. A. (2020). Aportes a la solución del problema de la transformación de los valores en precios de producción. ¿Fin de la controversia a partir de la solución macro monetaria?. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13410-
dc.description.abstractThe problem of the transformation of values into production prices was discovered and considered, for the first time in economic history, by David Ricardo, who failed to understand and explain the contradiction between the law of labor value and the obtaining of equal profits for equal capitals, regardless of the amount of labor employed. The law of labor value establishes that only human labor generates value, and the law of the equalization of profits establishes that capitals of the same size should receive the same amount of profits (since profits are distributed according to the amount of capital invested, regardless of its composition). The incompatibility between the two laws arises from the moment an attempt is made to distribute the surplus (profit, surplus value) among different capitalists. The difference in the composition of each individual capital with respect to the average composition makes it impossible for the surplus to be returned in the same proportion as it was generated individually. This generates a deviation between the values and prices of commodities at the individual level, given that some capitals will receive more and others less surplus (profit, surplus value) than what "corresponded" to them based on what was created during the production process. Ricardo's concern with resolving this contradiction was so great that it led him to think and suggest that the means of production also generated value, when he revised his own work and added the famous chapter "On Machinery." Karl Marx inherited this concern from Ricardo, managed to understand it, and offered an explanation. Marx gave greater dimension to the issue itself and established the categories of value that, on the one hand, shape the problem of transformation and, on the other, delimit it. The solution offered by Marx was not satisfactory, but it sparked a much more intense debate. Since then, a multitude of authors have addressed the topic. The following pages develop the formal aspects of this work. First, the object and methodology of the research are presented. Second, an introductory historical framework for commodity production, wealth, and value is described. Third, important clarifications are highlighted. Fourth, a summary of the chapters is presented.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleAportes a la solución del problema de la transformación de los valores en precios de producción. ¿Fin de la controversia a partir de la solución macro monetaria?es_ES
dc.typeTesises_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationBerbeke, Marcelo Andrés. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. Escuela de Economía, Administración y Turismo. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordTeoría del valores_ES
dc.subject.keywordProblema de la transformaciónes_ES
dc.subject.keywordTemporalismoes_ES
dc.subject.keywordExcedentees_ES
dc.subject.keywordRetribuciónes_ES
dc.subject.keywordCategorías del valores_ES
dc.subject.keywordTheory of Valuees_ES
dc.subject.keywordProblem of Transformationes_ES
dc.subject.keywordTemporalismes_ES
dc.subject.keywordSurpluses_ES
dc.subject.keywordRemunerationes_ES
dc.subject.keywordCategories of Valuees_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Andina.es_ES
dc.description.resumenEl problema de la transformación de valores a precios de producción es descubierto y puesto en consideración, por primera vez en la historia económica, por David Ricardo quien no lograba comprender y explicar la contradicción entre la ley del valor trabajo y la obtención de ganancias iguales por capitales iguales independientemente de la cantidad de trabajo que emplearan. La ley del valor trabajo establece que sólo genera valor el trabajo humano y la ley de la igualación de las ganancias establece que capitales de una misma magnitud deben recibir el mismo monto de ganancias (ya que las ganancias se reparten acorde al monto de capital invertido sin tomar en cuenta su composición). La incompatibilidad entre ambas leyes surge desde el momento en que se intenta repartir el excedente (ganancia, plusvalor) entre los distintos capitalistas. La diferencia en la composición de cada capital individual con respecto a la composición media imposibilita que el excedente sea retribuido en la misma proporción en la que fue generado individualmente. Esto genera una desviación entre los valores y los precios de las mercancías a nivel individual dado que algunos capitales recibirán más y otro menos excedente (ganancia, plusvalor) que lo que le “correspondía” según lo creado durante el proceso productivo. La preocupación de Ricardo por resolver esta contradicción fue de tal magnitud que lo llevó a pensar y sugerir que los medios de producción también generaban valor, cuando revisó su propia obra y añadió el famoso capítulo “Sobre la maquinaria”. Karl Marx hereda esta preocupación de Ricardo, logra comprenderla y brinda una explicación. Marx le otorga mayor dimensión al asunto en sí y establece las categorías del valor que, por un lado, le dan forma al problema de la transformación y que, por otro lado, lo delimitan. La solución brindada por Marx no satisfizo, pero despertó un debate mucho más intenso. Desde entonces una multiplicidad de autores ha tratado la temática. En las siguientes páginas se desarrollan los aspectos formales del presente trabajo. En primer lugar, se expone el objeto y la metodología de la investigación. En segundo lugar, se describe un marco introductorio histórico de la producción de mercancías, la riqueza y el valor. En tercer lugar, se subrayan aclaraciones importantes. En cuarto lugar, se presenta un resumen de los capítulos.es_ES
dc.type.subtypeTesis de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Economía


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons