Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13417

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorAzpiliqueta, María Marta-
dc.contributor.advisorPuntieri, Javier-
dc.contributor.authorMateo Tribelhorn, María Celeste-
dc.date.accessioned2025-09-11T16:09:41Z-
dc.date.available2025-09-11T16:09:41Z-
dc.date.issued2020-03-11-
dc.identifier.citationMateo Tribelhorn, M. C. (2020). Informe de práctica laboral Jardín Botánico Carlos Thays. Informe de práctica laboral. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13417-
dc.description.abstractCurrently, Botanical Gardens are taking on new roles. On the one hand, they continue to fulfill their traditional role in scientific research, collection curation, public engagement with residents, and education, but on the other hand, they have had to commit to new tasks, such as the restoration of degraded habitats, the maintenance of germplasm banks, and the social approach to conservation. This internship included a tour of the Carlos Thays Botanical Garden (JBCT), understanding its role, organization, and operation, participating in plant propagation activities, and applying the knowledge and tools acquired throughout their training as a nursery technician. The internship included specific activities within the propagation greenhouse and the research projects that the JBCT carries out in response to various needs, both its own and those of others. The functions of the different areas and the actions through which they carry out the roles within it were recognized. One of the most important areas within the JBCT is the Butterfly Garden, specifically designed to attract butterflies to the open air through plants that provide food and breeding sites. Within this sector, work was carried out on the propagation of the Asclepias curassavica (Apocynaceae) species, revealing the presence of photoblastic dormancy in its seeds. Two research projects were investigated in depth: "Unique specimens from the garden: Phenology and Propagation" and "Propagation of species native to the River Plate biota." Within the former, participants participated in a second germination trial of Schotia afra (Leguminosae); this species is susceptible to fungal attack, so two disinfection methods were tested, obtaining the best results with bleach (Dilution: 55 ml/liter of H2O). S. afra presents physical lethargy, so it was subjected to mechanical scarification with a pyrographer, obtaining a 22% total germination and 50% survival in container. Within the second project, it was part of a first germination trial of Senna corymbose (Leguminosae), it was determined that this species is susceptible to the invasion of the beetle Sennius lateapicalis (Pic 1927) whose larvae feed on this plant. The pregerminative treatment that resulted in the highest germination power (PG) was the control (92%), however, the one that produced the highest germinative energy (EG) was the one subjected to thermal and mechanical scarification, a PG of 83% was achieved, the latter being the recommended treatment.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleInforme de práctica laboral Jardín Botánico Carlos Thayses_ES
dc.typeTrabajo finales_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationMateo Tribelhorn, María Celeste. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordPropagaciónes_ES
dc.subject.keywordSemillases_ES
dc.subject.keywordAtaque fúngicoes_ES
dc.subject.keywordMétodos de desinfecciónes_ES
dc.subject.keywordMariposases_ES
dc.subject.keywordPropagationes_ES
dc.subject.keywordSeedses_ES
dc.subject.keywordFungal Attackes_ES
dc.subject.keywordDisinfection Methodses_ES
dc.subject.keywordButterflieses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Agrariases_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Andina.es_ES
dc.description.resumenEn la actualidad, los Jardines Botánicos están adquiriendo nuevos roles, por un lado, continúan cumpliendo su papel tradicional en la investigación científica, curaduría de colecciones, compromiso público con los habitantes y educación, pero, por otra parte, han tenido que comprometerse en nuevas tareas, como la restauración de hábitats degradados, el mantenimiento de bancos de germoplasma y la aproximación social al enfoque de la conservación. En esta práctica laboral se recorrió el Jardín Botánico Carlos Thays (JBCT), se comprendió el rol, organización y funcionamiento del mismo, se participó en actividades de propagación vegetal y se aplicaron los conocimientos y herramientas adquiridas a lo largo de la carrera de formación como técnica en viveros. Se alternó en actividades específicas dentro del invernadero de propagación y de los proyectos de investigación que el JBCT lleva adelante en respuesta a diferentes necesidades propias y ajenas. Se reconocieron las funciones de las distintas áreas y las acciones a partir de las cuales llevan adelante los roles que lo atraviesan. Una de las áreas más importantes dentro del JBCT es la del Jardín de Mariposas, especialmente diseñada para atraer mariposas a cielo abierto a través de plantas que les ofrecen alimento y lugares propicios para reproducirse. Dentro de este sector se trabajó en la propagación de la especie Asclepias curassavica (Apocynaceae), hallando como resultado la presencia en sus semillas de dormancia fotoblástica. De los proyectos de investigación, se ahondó en dos: “Ejemplares únicos del jardín: Fenología y Propagación” y “Propagación de especies propias de la biota rioplatense”. Dentro del primero, se participó en un segundo ensayo de germinación de Schotia afra (Leguminosae); esta especie es susceptible al ataque fúngico, por lo que se prueban dos métodos de desinfección, obteniendo mejor resultado con lavandina (Dilución: 55ml/litro de H2O). S. afra presenta letargo físico, por lo que se la sometió a escarificación mecánica con pirograbador, se obtuvo un 22% de germinación total y un 50% de supervivencia en contendor. Dentro del segundo proyecto, se formó parte de un primer ensayo de germinación de Senna corymbose (Leguminosae), se determinó que esta especie es susceptible a la invasión del coleóptero Sennius lateapicalis (Pic 1927) cuyas larvas se alimentan de esta planta. El tratamiento pregerminativo que resultó en mayor poder germinativo (PG) fue el testigo (92%), sin embargo, el que produjo mayor energía germinativa (EG) fue el sometido a la escarificación térmica y mecánica, se alcanzó un PG del 83%, siendo este último el tratamiento recomendado.es_ES
dc.type.subtypeTrabajo final de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Tecnicatura en Viveros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Informe de practica laboral Jardín Botánico Carlos Thays - Maria Celeste Mateo Tribelhorn.pdf3,68 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons