Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13421
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Percaz, Daniela | - |
dc.contributor.author | Santamarina Acosta, Valentina Victoria | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-11T16:10:17Z | - |
dc.date.available | 2025-09-11T16:10:17Z | - |
dc.date.issued | 2025 | - |
dc.identifier.citation | Santamarina Acosta, Valentina Victoria (2025). Sintomatología dolorosa lumbar asociada a la movilidad de la articulación coxofemoral en jugadores de handball de la ciudad de Viedma. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13421 | - |
dc.description.abstract | - | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Sintomatología dolorosa lumbar asociada a la movilidad de la articulación coxofemoral en jugadores de handball de la ciudad de Viedma | es_ES |
dc.type | Trabajo final | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.subject.keyword | Dolor | es_ES |
dc.subject.keyword | Dolor lumbar | es_ES |
dc.subject.keyword | Articulación coxofemoral | es_ES |
dc.subject.keyword | Goniometría | es_ES |
dc.subject.keyword | Movilidad y Handball | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Kinesiología y Rehabilitación | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.description.resumen | El handball como deporte requiere que sus jugadores realicen diversos gestos donde los movimientos de rotación, extension y flexion de tronco y en conjunto a un pasaje de triple flexión a triple extension (cadera, rodilla, tobillo), ponen en juego al complejo articular de la zona lumbopélvica de una manera constante lo que hace que la lumbalgia sea una común denominador entre las personas que lo practican. Cuando una articulación altera su función el resto de las articulaciones vecinas se adaptan y compensan estas disfunciones para obtener el resultado esperado en la gestualidad deportiva; es el caso de la articulación coxofemoral donde la disfunción de la misma puede resultar un factor sumamente influyente para adaptación y/o compensación de la movilidad lumbar, debido a su estrecho vínculo anatomofuncional. El objetivo de este trabajo de investigacion fue observar si la variacion en los rangos de movilidad de la articulación coxofemoral influyen sobre la SDL (sintomatologia dolorosa lumbar) en jugadores de handball de sexo masculino de la Ciudad de Viedma. El enfoque metodológico de este trabajo fue cuantitativo, no experimental, no probabilístico, de corte transversal. La población estuvo compuesta por jugadores de handball donde la muestra fue integrada por 23 participantes. En un principio se determinó que los participantes de la muestra perciben síntomas de dolor en la zona lumbar y se cuantificó este dolor a través de la escala visual analógica (EVA). Por otro lado se evaluó la movilidad activa de la articulación coxofemoral a través de goniometría en todos los rangos de movimiento posibles en decúbito ventral y decúbito dorsal. Los datos obtenidos fueron analizados y los resultados determinaron que, la mayoría de los participantes que no presentaban SDL obtuvieron mayor ROM en relación a quienes sí presentan síntomas dolorosos. En base a los objetivos y a la hipótesis se concluye que existe una relación entre la movilidad de la articulación coxofemoral y la presencia de dolor en la región lumbar en jugadores de handball ya que obtuvo que la totalidad de los participantes, tanto con como sin sintomatología dolorosa lumbar, no lograron alcanzar el ROM fisiológico en los movimientos de flexión y abducción de la articulación coxofemoral. No obstante, todos completaron el ROM fisiológico en los movimientos de rotación interna y aducción, siendo estos más frecuentes en el grupo que presentaba dolor lumbar. Un hallazgo especialmente relevante es que, en el movimiento de extensión, los jugadores sin dolor lograron alcanzar el ROM fisiológico en un 30% de los casos de forma bilateral y en un 54,14% de forma unilateral, mientras que los jugadores con síntomas lumbares no lograron completarlo en ninguna de las dos formas. Esto sugiere que la limitación en la extensión podría representar un factor particularmente asociado a la presencia de dolor lumbar. Esto puede reflejar una deficiencia generalizada en la movilidad coxofemoral dentro de la muestra estudiada, independientemente de la presencia o no del dolor. Se podría profundizar en futuras investigaciones con muestras más amplias y metodologías complementarias para comprender mejor la relación entre la movilidad articular y el dolor lumbar y otros posibles factores que puedan influir en la aparición del dolor, como la limitación a los movimientos articulares. También se podrían realizar evaluaciones y trabajos específicos de movilidad coxofemoral dentro de los programas de entrenamiento en jugadores de handball, con el fin de reducir la incidencia de lumbalgias, mejorar la movilidad y el rendimiento. | es_ES |
dc.type.subtype | Trabajo final de grado | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Santamarina Acosta, Valentina Victoria-2025.pdf | 1,24 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons