Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13422
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Mateo, María Celeste | - |
dc.contributor.advisor | Bozzi, Jorge | - |
dc.contributor.author | Espinoza Consoli, Simón Mario | - |
dc.date.accessioned | 2025-09-11T16:10:27Z | - |
dc.date.available | 2025-09-11T16:10:27Z | - |
dc.date.issued | 2024 | - |
dc.identifier.citation | Espinoza Consoli, S. M. (2024). Propagación de especies nativas leñosas. Informe de Práctica laboral. Universidad Nacional de Río Negro. | es_ES |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13422 | - |
dc.description.abstract | The Victoria Island Forest Nursery was the first nursery in Patagonia, operating since 1924, with closures and reopenings. In 2009, in a context of economic recovery and as part of a larger project, the "Alberto Suero Agricultural Engineer Forestry Center" was created within the Victoria Island Botanical Garden. This center is dedicated to the production of native species under environmental paradigms related to genetic conservation. Since the National Parks Administration (NPA) has environmental conservation among its main functions, it was decided that the institution would generate its own plants. In this way, the exact origin of the propagated material is known, avoiding genetic contamination that can be caused by the introduction of individuals of unknown origin. The plants obtained are intended to provide self-sufficiency to the institution itself, as well as to other local institutions, whether for repopulation or recovery of areas degraded by fires, or for urban trees. | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Propagación de especies nativas leñosas. | es_ES |
dc.type | Trabajo final | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Espinoza Consoli, Simón Mario. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina. Escuela de Producción, Tecnología y Medio Ambiente. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Propagación | es_ES |
dc.subject.keyword | Especies nativas | es_ES |
dc.subject.keyword | Especies leñosas | es_ES |
dc.subject.keyword | Isla Victoria | es_ES |
dc.subject.keyword | Spread | es_ES |
dc.subject.keyword | Native species | es_ES |
dc.subject.keyword | Woody species | es_ES |
dc.subject.keyword | Victoria Island | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Agrarias | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Exactas y Naturales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro, Sede Andina | es_ES |
dc.description.resumen | El vivero forestal de la Isla Victoria fue el primer vivero de la Patagonia, funcionando desde 1924 con cierres y reaperturas. En el año 2009, en un contexto de reactivación económica y encuadrado dentro de un proyecto de mayor envergadura, se crea el “Centro Forestal Ing. Agr. Alberto Suero”, dentro del Jardín Botánico de la Isla Victoria, el cual se dedica a la producción de especies nativas bajo paradigmas ambientales relacionados con la conservación genética. Siendo que la Administración de Parques Nacionales (APN) tiene entre sus principales funciones la conservación ambiental, se decidió que sea la institución la que genere sus propias plantas. De esta manera se conoce la procedencia exacta del material propagado, evitando la contaminación genética que puede ser provocada por la introducción de individuos de procedencia desconocida. Las plantas obtenidas tienen la finalidad de autoabastecer a la misma institución, así como también a otras instituciones locales, sea para repoblación o recuperación de zonas degradadas por incendios, o bien para arbolado urbano. | es_ES |
dc.type.subtype | Trabajo final de grado | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Tecnicatura en Viveros |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Propagación de especies nativas leñosas_Espinoza Consoli, Simón Mario_2024.pdf | 3,43 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons