Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13430

Título: Reproducción y cultivo de plantas nativas de la Patagonia para la restauración: una experiencia de trabajo en el vivero del Jardín Botánico de Isla Victoria (2012-2020).
Autor(es): Valenzuela, Gabriela Belén
Director: Naón, Santiago
Fecha de publicación: 2023
Citación: Valenzuela, G. B. (2023). Reproducción y cultivo de plantas nativas de la Patagonia para la restauración: una experiencia de trabajo en el vivero del Jardín Botánico de Isla Victoria (2012-2020). Informe Práctica laboral. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: This document describes a pre-professional internship in the multiplication and cultivation of native species, conducted during a work experience period from 2012 to 2020 at the "Ing. Agr. Alberto Suero" Forestry Center, Nursery of the Isla Victoria Botanical Garden in Nahuel Huapi National Park (NHNP), to which I belong as a contracted agent. Native forest seedlings are produced for ecological restoration purposes. Throughout the internship, numerous important data were collected for proper crop management, such as the selection of seed specimens, locations and dates of seed harvesting of native plants with conservation value, their conditioning and storage, pre-germination treatments, sowing dates, types of substrates used for the different cultivation stages, and the specific requirements and development times of the different species. Ecosystem restoration is a process that reverses degradation, through which the natural environmental functions of a site are recovered. Some of the tasks involved in ecological restoration include: surveying native species and the characteristics of the site to be regenerated; propagating plants for reforestation with native plants; and controlling invasive exotic species, among other actions. Native species nurseries have become strategic and necessary for projects to restore degraded environments, for reforestation, and for environmental education (Lacoretz et al., 2021).
Resumen: El presente documento describe una práctica pre-profesional en la multiplicación y el cultivo de especies nativas, realizada durante una experiencia laboral en el periodo 2012-2020 en el Centro Forestal “Ing. Agr. Alberto Suero”, Vivero del Jardín Botánico de Isla Victoria del Parque Nacional Nahuel Huapi (PNNH) al cual pertenezco como agente contratada, donde se producen plantines forestales nativos con fines de restauración ecológica. A lo largo de la práctica se relevaron numerosos datos de importancia para el buen manejo de los cultivos, como la selección de ejemplares semilleros, lugares y fechas de cosecha de semillas de plantas nativas con valor de conservación, su acondicionamiento y almacenamiento, tratamientos pre germinativos, fechas de siembra, tipos de sustratos utilizados para las distintas etapas de cultivo, requerimientos particulares y tiempos de desarrollo de las distintas especies. La restauración de ecosistemas es un proceso inverso a la degradación, a partir del cual se intentan recuperar las funciones ambientales naturales de un sitio. Algunas de las tareas que comprende la restauración ecológica son: el relevamiento de las especies autóctonas y las características del lugar a regenerar, la multiplicación de plantas para la reforestación con plantas nativas; y el control de especies exóticas invasoras, entre otras acciones. Los viveros de especies nativas se han vuelto estratégicos y necesarios para proyectos de restauración de ambientes degradados, para la repoblación forestal de los bosques y para la educación ambiental (Lacoretz et al., 2021).
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13430
Aparece en las colecciones: Tecnicatura en Viveros


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons