Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13432

Título: Análisis de incentivos tributarios a la I+D: el caso de Argentina frente a otros países de la región.
Autor(es): Díaz, Gustavo Javier
Director: Niembro, Andrés
Fecha de publicación: 18-jun-2025
Citación: Díaz, G. J. (2025). Análisis de incentivos tributarios a la I+D: el caso de Argentina frente a otros países de la región. Trabajo final de posgrado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: Interest in the evaluation of science, technology, and innovation programs, institutions, and public policies has been growing since the advent of democracy in Argentina in 1983. This is primarily due to concern about the evaluation procedures used in the allocation of funds by public agencies and the growing demand from society and the political system to evaluate the effects of scientific and technological policies and programs. In Argentina, as Codner et al. (2015) note, historically, the majority of the financial effort allocated to research, both basic and applied, and technological development has been carried out by the public sector. As Del Bello (2014) notes, Law 23,877 for the Promotion and Development of Technological Innovation was enacted in 1990, while the Argentine Technology Fund (FONTAR) was established in 1994, and the National Agency for Scientific and Technological Promotion was created in 1996. These have been the main milestones or starting points in the institutional transformation of public policy to promote innovation and technological development. The same author then indicates that since 2005, resources supporting innovation have expanded, while promotional instruments have diversified, specifically since 2007, continuing this cycle of consolidation and deepening to the present. The main promotional instruments used have been, on the one hand, the granting of credit financing lines, on the other, tax credit certificates, and, finally, non-refundable contributions known as ANRs. All of this has been achieved through different fund variants, such as the aforementioned FONTAR, but which have expanded sectorally in recent years. Beyond the potential contributions of this type of program, it is important to analyze other tax benefits that can be granted in Argentina and that are already being applied in other countries, which is the subject of this paper. For example, many developed countries have implemented technology policies aimed at promoting private investment in R&D, where one of the most widely used instruments is the application of tax incentives. It is also important to note that, internationally, there is a constant search for new policy instruments and the review and improvement of those currently in use, given the accelerated process of change driven by the so-called "knowledge society or economy." Therefore, it is useful to understand the "state of the art" in taxation for innovation, in order to have new tools that would be potentially useful for government innovation policy, particularly for the SME sector, a sector that frequently faces serious difficulties regarding operational financing and access to credit for larger investments. Within this framework, the general objective of this paper is to contribute to the evaluation of public policy instruments supporting technological innovation for SMEs and businesses in general in our country, based on an analysis of the tax benefits provided in our national legislation and, in some way, comparing them with other Latin American countries. In other words, this paper aims to analyze the trajectories of tax benefit policies supporting technological innovation in SMEs in a selected group of Latin American countries, specifically Brazil, Chile, Colombia, Mexico, and Uruguay.
Resumen: El interés en la evaluación de programas, instituciones y políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación ha venido creciendo desde el advenimiento de la democracia en Argentina en 1983. Esto se debe fundamentalmente a la preocupación por los procedimientos de evaluación utilizados en la asignación de fondos por parte de las agencias públicas y a la creciente demanda, por parte de la sociedad y del sistema político, por evaluar los efectos de las políticas y programas científicos y tecnológicos. En la Argentina, como mencionan Codner et al. (2015), históricamente la mayor parte del esfuerzo financiero destinado a la investigación, tanto básica como aplicada, y al desarrollo tecnológico la realiza el sector público. Como comenta Del Bello (2014), en 1990 se dicta la Ley 23.877 de Promoción y Fomento a la Innovación Tecnológica, mientras que en 1994 se constituye el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) y en 1996 se crea la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Estos han sido los principales hitos o puntapiés de la transformación institucional de la política pública de promoción de la innovación y el desarrollo tecnológico. Luego, el mismo autor indica que desde el año 2005 los recursos de apoyo a la innovación se expanden, al mismo tiempo que se diversifican los instrumentos promocionales, específicamente desde 2007, prolongándose este ciclo de consolidación y profundización hasta el presente. Los principales instrumentos promocionales que se han utilizado han sido, por un lado, el otorgamiento de líneas de financiamiento crediticio, por otro, los certificados de crédito fiscal y, finalmente, los aportes no reembolsables conocidos como ANR. Todo esto en diferentes variantes de fondos, como el ya mencionado FONTAR, pero que se han expandido sectorialmente durante los últimos años. Más allá de lo que este tipo de programas puede aportar, resulta importante analizar otros beneficios fiscales que pueden otorgarse en Argentina y que ya se aplican en otros países, lo cual es el objeto del presente trabajo. Por ejemplo, muchos países desarrollados han implementado políticas tecnológicas encaminadas a fomentar la inversión privada en I+D, donde uno de los instrumentos más utilizados es la aplicación de incentivos tributarios. También es necesario señalar que, a nivel internacional, es constante la búsqueda de nuevos instrumentos de política y de revisión y mejora de aquellos en aplicación, dado el acelerado proceso de cambio determinado por la llamada “sociedad o economía del conocimiento”. Es por ello que resulta conveniente conocer el “estado del arte” en materia tributaria para la innovación, a fin de poder contar con nuevas herramientas que serían potencialmente de utilidad para una política gubernamental en materia de innovación y en particular para el sector PYME, un sector que posee de manera recurrente serias dificultades respecto de financiamiento operativo y de acceso al crédito para inversiones de mayor cuantía. En este marco, el objetivo general del trabajo es contribuir a la evaluación de los instrumentos de política pública de apoyo a la innovación tecnológica de las PYMES y de las empresas en general en nuestro país, a partir del análisis de los beneficios tributarios previstos en nuestra legislación nacional, y de alguna forma comparado con otros países de América Latina. En otros términos, el trabajo se propone analizar las trayectorias de las políticas de beneficios fiscales en apoyo a la innovación tecnológica en las PYME en un grupo seleccionado de países latinoamericanos, específicamente Brasil, Chile, Colombia, México y Uruguay.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13432
Aparece en las colecciones: Especialización en Management Tecnológico


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons