Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13443

Título: Reformulaciones de la temporo espacialidad en la Educación Superior
Autor(es): Vercellino, Soledad
Fecha de publicación: 10-sep-2025
Revista: Tercer Workshop: Educación y Desigualdades. Políticas y procesos de producción y reproducción de desigualdades en los niveles secundario y superior.
Resumen: En este tiempo liminal y crítico que se define como postpandemia, se advierte un fuerte esfuerzo desde la oficialidad de reformular el campo de las nociones disponibles para reconceptualizar las modalidades educativas de educación presencial / educación a distancia. Así, en el caso del sistema universitario, primeramente, han aparecido documentos procedentes de instancias con funciones de evaluación, regulación y fiscalización de las universidades que reconocen el impacto que tuvo en tiempos de pandemia la “reconfiguración de las opciones pedagógicas” de educación presencial y a distancia en clave de inclusión, a la vez que se expresan intentando definir esas nuevas opciones. Esos esfuerzos han culminado con el dictado de la Resolución del Ministerio de Educación de la Nación N° 2599/2023 que modifica los alcances de la presencialidad y la educación a distancia. En algunas universidades también se han avanzado en algunas innovaciones (Vercellino, 2023). Estos esfuerzos normativos procuran nominar nuevas formas de articulación de la dimensión temporal de la enseñanza y el aprendizaje (sincronía / asincronía) y de su dimensión espacial (las relaciones topológicas de coincidencia y de proximidad), que configuran la experiencia educativa contemporánea en la ES, como resto o legado (según se evalúe) de la pandemia. Tiempo y espacio conforman unas de las invariantes estructurales de toda experiencia educativa y se encuentran articulados, en arreglos contingentes, a otras invariantes como las formas de organizar los conocimientos y las personas (Vercellino, 2020). Desde la década del 90, la investigación educativa ha puesto el foco en esos componentes estructurales y estructurantes de “lo educativo”. Frondosa literatura indaga sobre el tiempo en educación, su organización monocrónica, usos, sentidos, vinculación con el aprendizaje y las teorías pedagógicas, posibilidades de flexibilización, etc. Y sobre la espacialidad educativa, su especificidad, materialidad, la disposición de personas y objetos, carga simbólica, etc. Así como también, la estrecha vinculación entre la temporoespacialidad y otros componentes de la “caja negra” de lo educativo, como la definió Julia (2001), conceptualizada, según distintas tradiciones, como “forma” (Lahire, Thin y Vincent, 1994), “gramática” (Tyack y Cuban, 2001), “cultura” (Julia, 2001; Escolano Benito, 2000), “dispositivo” educativo (Vercellino, 2020). Todas estas categorías han sido, en general, utilizadas para la comprensión de fenómenos de la educación primaria y secundaria y no la universitaria. Si bien no es poca la investigación sobre los efectos de la pandemia y post pandemia en la ES el análisis teórico y empírico de la reconfiguración de las coordenadas temporo espaciales aparece como un área de vacancia. En ese marco, esta comunicación presenta avances preliminares de una investigación posdoctoral. En particular, se identifican y analizan investigaciones sobre la temporo-espacialidad en educación superior desarrolladas en el contexto nacional e internacional a partir de la pandemia por COVID 19 y relevadas en una exhaustiva revisión de literatura. Y se dará cuenta del estado de las regulaciones vigentes en las universidades nacionales argentinas sobre la temporo espacialidad en la enseñanza-aprendizaje a partir de la postpandemia.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13443
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
GT5.pdf474,96 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons