Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13444

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorVercellino, Soledad-
dc.date.accessioned2025-09-18T12:17:48Z-
dc.date.available2025-09-18T12:17:48Z-
dc.date.issued2025-09-09-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13444-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleAportes de la teoría de la relación con el saber/aprender al análisis del currículo universitarioes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationVercellino, Soledad. Universidad Nacional de Río Negro, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordPRIMER AÑOes_ES
dc.subject.keywordPLANES DE ESTUDIOes_ES
dc.subject.keywordPROGRAMAS DE ASIGNATURASes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias de la Educaciónes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloCIEDIS IPPYG UNRNes_ES
dc.description.resumenEn esta comunicación me propongo compartir algunas claves conceptuales y metodológicas para el análisis del curriculum universitario a partir de los aportes de la noción de relación con el saber (Charlot, 1998; Vercellino, 2022). La propuesta surge de una serie de investigaciones que focalizan en el primer año universitario que venimos desarrollando acreditadas por diferentes universidades patagónicas (Universidad Nacional de Río Negro; Universidad Nacional del Comahue y Universidad Nacional de La Pampa). Se inscribe en los estudios sobre la situacionalidad del aprender recurriendo a conceptualizaciones provenientes de dos tradiciones de investigación diferentes: la teoría de la relación con el saber/aprender y la lectura disposicional, es decir, aquella que focaliza en las condiciones estructurales y estructurantes de las experiencias educativas en contextos de instituciones educativas. La noción de relación con el saber la venimos asumiendo como central en nuestras investigaciones, por considerarla susceptible de organizar los interrogantes y búsquedas en torno a la problemática del aprender. A lo largo de la última década hemos trabajado en investigaciones teóricas y empíricas, focalizadas en distritos niveles educativos, que dan cuenta de la fertilidad de esa noción y hemos avanzado en una propuesta de dimensionalización de la misma (Vercellino, 2021). Asimismo, como otros/as investigadores/as preocupados/as por la persistencia en los estudios universitario, advertimos que la dimensión curricular resulta un elemento clave en cualquier política tendiente a la inclusión y democratización de este nivel educativo (Kift, 2009; McInnis, 2001, Cabrera, Pérez, & López, 2014, De Clercq, M., Galand, B., Hospel, V., & Frenay, 2021). Asumimos que una visión inclusiva del plan de estudios resulta el ‘eslabón perdido’ (Kift, 2009a, p. 1) en la conceptualización de la experiencia del primer año y que, concebido de manera amplia, tendría el potencial de ser el ‘dispositivo organizador” académico y social y el “pegamento que une el conocimiento y la experiencia más amplia del estudiante” (McInnis, 2001, p. 11). Concebimos con de Alba (1991) al currículum como una construcción social e instrumento político-normativo que tiene el fin de producir un efecto y regular/orientar un determinado curso de formación; proponiendo un tipo de vínculo con el saber determinado, el qué y el modo de enseñanza. En Argentina, para profesorados y universidades el diseño curricular sigue sujeto a la denominación convencional de “plan de estudios”. Siendo la programación aquella instancia institucional-política para la selección, organización, distribución y transmisión de saberes (que se enseña), así como el modo, el tipo de enseñanza (cómo se enseña). La misma se plasma en un documento escrito en forma de proyecto o programa detallado de enseñanza que tiene como finalidad desarrollar en los estudiantes alcances y competencias profesionales específicas, es En esta comunicación intentare elaborar una propuesta teórica metodológica para el análisis de esa dimensión del curriculum universitario: los planes de estudios y los programas de las asignaturas; a partir de un ejercicio de dimensionalización de la noción de relación con el saber.es_ES
dc.relation.journalTitleTercer Workshop: Educación y Desigualdades. Políticas y procesos de producción y reproducción de desigualdades en los niveles secundario y superior. Organizado por el Grupo de Estudios sobre Desigualdades Educativas y Sociales (GESDES), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plataes_ES
dc.type.subtypePresentacion de ponenciaes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
GT6.pdf514,34 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons