Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13447

Título: Visibilidad pública de jóvenes estudiantes y militantes : entre lo territorial y lo digital
Autor(es): Mandado, Sheila
Director: Poliszuk, Sandra
Fecha de publicación: 2025
Citación: Mandado, Sheila (2025). Visibilidad pública de jóvenes estudiantes y militantes : entre lo territorial y lo digital. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: -
Resumen: Este trabajo analiza las transformaciones en la participación juvenil estudiantil y sus prácticas comunicacionales, examinando cómo las tensiones entre lo digital y lo territorial reconfiguran las acciones colectivas en Viedma y Carmen de Patagones. El estudio compara dos momentos significativos: el año 2020, marcado por el Aislamiento Preventivo y Obligatorio (ASPO) en Argentina debido a la pandemia por COVID-19, y el año 2025, caracterizado por la consolidación de las redes sociales como espacios de participación política. La investigación se inscribe en el proyecto "Jóvenes, agendas mediáticas y espacio público en Viedma" (2017-2021), que identificó una diversidad de agrupaciones juveniles: estudiantiles, de la diversidad, feministas, ambientalistas, culturales, de la economía social y solidaria, y de la economía popular. Aquel diagnóstico inicial mostraba cómo estas agrupaciones comenzaban a combinar intervenciones territoriales tradicionales (marchas, asambleas, debates) con su visibilización en las redes sociales. Este trabajo es exploratorio y se desarrolla desde un enfoque cualitativo, buscando comprender los sentidos y significados que los actores atribuyen a sus prácticas políticas y comunicacionales, a través de entrevistas en profundidad a referentes de dos agrupaciones activas de la Universidad Nacional de Río Negro, y en el CURZA (Centro Universitario Regional Zona Atlántica) y la Sede Atlántica de la Universidad Nacional del Comahue. Algunas de las temáticas analizadas son los diálogos entre lo digital y lo presencial; del texto a la imagen en los nuevos lenguajes militantes; la expansión de agendas reivindicativas; las identidades políticas en movimientos, individuales y colectivas; y los territorios expandidos de participación. En este marco, se evidencia que las redes sociales, especialmente Instagram y WhatsApp, se han consolidado como espacios clave para la acción colectiva juvenil, sin que esto implique el abandono del territorio físico. Un hallazgo significativo es la preferencia por formatos audiovisuales breves (como Reels) para explicar demandas complejas, en reemplazo de comunicados textuales que, según una referenta estudiantil entrevistada, "nadie lee". La comparación entre testimonios de 2020 y 2025 muestra transformaciones en las agendas militantes, si antes predominaban reclamos puntuales (boleto universitario, problemas edilicios), actualmente se articulan con temáticas más amplias como salud mental, inserción laboral y crisis ambiental, evidenciando una politización de malestares que la pandemia visibilizó. Paralelamente, se observa un desplazamiento de temas asociados al género,anteriormente centrales, que aparecen menos destacados en la agenda actual de las agrupaciones analizadas. Las identidades políticas también experimentan cambios en su gestión: mientras en 2020 primaba la construcción de frentes amplios "sin banderas partidarias", según uno de los entrevistados, en 2025 los militantes distinguen con mayor claridad entre sus adhesiones personales y las identidades colectivas de sus agrupaciones, buscando ampliar bases de apoyo sin perder su definición partidaria, mayoritariamente peronista. Uno de los aspectos más relevantes identificados es que las juventudes no sólo dominan técnicas de producción de contenidos digitales, sino que analizan críticamente los condicionamientos algorítmicos en la circulación de información ("el algoritmo te encapsula") y reflexionan sobre el equilibrio necesario entre la visibilidad inmediata que ofrecen las plataformas y la profundidad del debate político. Se destaca como caso especial la confluencia entre lo digital y lo territorial durante la movilización universitaria de abril de 2024, donde distintas organizaciones y generaciones lograron articularse en torno a una demanda común, potenciando la acción colectiva. En conclusión, las juventudes de Viedma construyen hoy una militancia que expande la noción tradicional de territorio: lo digital y lo presencial se entrelazan estratégicamente en sus acciones colectivas. Si bien la pandemia aceleró estas transformaciones, estas también responden a un contexto marcado por el desfinanciamiento educativo, la precarización laboral y la crisis económica, que las agrupaciones traducen en sus agendas. Como continuidad respecto a investigaciones previas, persiste la tensión entre la visibilidad pública que las juventudes logran en redes sociales, sumado a las representaciones que allí prioriza el algoritmo, como son los casos del “influencer” o “joven emprendedor”; y su limitada presencia en los medios de comunicación como actor social y político. Este recorrido invita a pensar la participación juvenil contemporánea desde su capacidad para habitar y resignificar múltiples espacios, donde las demandas urgentes y los cuestionamientos estructurales coexisten en un mismo repertorio de acción, disputando sentido, tanto en las calles como en las pantallas.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13447
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Comunicación Social

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Mandado, Sheila-2025.pdf168,27 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons