Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13449
Título: | El graffiti escolar como práctica de literacidad multimodal. Un estudio etnográfico en una escuela secundaria de Bariloche. |
Autor(es): | Adamo Núñez, Paula |
Director: | Eisner, Laura |
Fecha de publicación: | 30-jul-2025 |
Citación: | Adamo Núñez, P. (2025). El graffiti escolar como práctica de literacidad multimodal. Un estudio etnográfico en una escuela secundaria de Bariloche. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | Thinking about graffiti is thinking about the narrative of the human being. The need to leave a lasting mark emerges in cave paintings; we can trace the presence of graffiti from the Roman streets to national literature (Sarmiento scribbling "On ne tue point les idées" upon leaving for exile with charcoal on a wall), to emerge latently and forcefully in the feminist slogan "the walls are painted, the girls don't come back." One need only enter any secondary school to see the school furniture completely scratched or graffitied. The truth is that these manifestations are a faithful reflection of the context in which they occur and the social tensions that arise there. We understand graffiti as any inscription made in a public space not intended for that purpose (Blume, 1999; Gándara, 2003; García Aguirre, 2010). For this reason, Sheivandi (2015) points out that graffiti has been considered a genuine map of representation of reality, as well as an evolving medium in which people reflect their cultural identity using artistic and social modes of expression. Likewise, Blume (1999) points out that the definition of graffiti must remain relatively vague given the extreme complexity and multifaceted nature of its category. In this study, we consider it to be a literacy practice in public space, which materializes a series of social tensions present in power struggles and citizens' identity constructions. |
Resumen: | Pensar en el graffiti es pensar en la narrativa del ser humano. La necesidad de dejar una marca que permanezca pese al paso del tiempo surge en las pinturas cavernarias; podemos rastrear la presencia del graffiti desde las calles romanas hasta la literatura nacional (Sarmiento garabateando “On ne tue point les idées” al partir al exilio con carbón en una pared), para emerger latente y con fuerza en la consigna feminista “las paredes se pintan, las pibas no vuelven”. Basta entrar en cualquier escuela secundaria para observar el mobiliario escolar completamente rayado o graffiteado. Lo cierto es que estas manifestaciones son una fiel muestra del contexto en el que se producen, y de las tensiones sociales que allí aparecen. Entendemos por graffiti a toda inscripción realizada en un espacio público que no esté destinado para tal fin (Blume, 1999; Gándara, 2003; García Aguirre, 2010). Por ello, Sheivandi (2015) señala que el graffiti ha sido considerado como un mapa genuino de representación de la realidad, así como también un medio evolutivo en el que las personas reflejan su identidad cultural utilizando modos artísticos y sociales de expresión. Asimismo, Blume (1999) señala que la definición de graffiti debe permanecer relativamente vaga en virtud de la extrema complejidad y multifacética naturaleza de su categoría. En este estudio consideramos que se trata de una práctica de literacidad en el espacio público, que materializa una serie de tensiones sociales presentes en las luchas de poder y las construcciones de identidad de lxs ciudadanxs. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13449 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Letras |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
El graffiti escolar como práctica de literacidad multimodal. Unestudio etnográfico en una escuela secundaria de Bariloche_Adamo Nuñez, Paula_.pdf | 3,82 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons