Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13454

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorDaniele, Martin Rafael-
dc.contributor.authorSimon Difiori, Maria Naomi-
dc.contributor.authorCuatrin, Jorge-
dc.contributor.authorCastañeda, Sergio-
dc.contributor.authorRodriguez, Sergio-
dc.contributor.authorDade, Martin-
dc.date.accessioned2025-09-18T12:34:48Z-
dc.date.available2025-09-18T12:34:48Z-
dc.date.issued2025-02-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13454-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleActividad insecticida de diferentes extractos de Cannabis sativa, sobre Haematobia irritians (Muscidae: Díptera)es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationDaniele, Martin Rafael. UNRN, Escuela de Medicina Veterinaria y Prod. Agroindustrial. Sede Alto Valle - Valle Medio. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationSimon Difiori, Maria Naomi. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Choele Choel, Argentinaes_ES
dc.description.filiationCuatrin, Jorge. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Choele Choel, Argentinaes_ES
dc.description.filiationCastañeda, Sergio. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Choele Choel, Argentinaes_ES
dc.description.filiationRodriguez, Sergio. Asociación Civil CultivAR Ciencia Argentina, La Plata, Argentinaes_ES
dc.description.filiationDade, Martin. Universidad Nacional de Río Negro, Sede Alto Valle y Valle Medio, Escuela de Veterinaria y Producción Agroindustrial, Choele Choel, Argentinaes_ES
dc.subject.keywordDipteroes_ES
dc.subject.keywordBioinsecticidaes_ES
dc.subject.keywordControles_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloEscuela de Medicina Veterinaria y Prod. Agroindustrial. Sede Alto Valle - Valle Medio. UNRNes_ES
dc.description.resumenEn Argentina el control de Haematobia irritians, se realiza mediante insecticidas sintéticos. El uso irracional ha provocado el desarrollo de resistencia disminuyendo la eficacia en el control. Actualmente existe una tendencia para el reemplazo de insecticidas de síntesis por bioinsecticidas, siendo los activos de origen vegetal, los de mayor atención para ser usados frente a los insectos. Con base en estos antecedentes, el objetivo de este ensayo fue determinar el efecto letal in vitro de los extractos etanolico y acetonicos de Cannabis sativa, variedad Moby D y Jack Here, sobre Haematobia irritians, estos se obtuvieron mediante la utilización de material vegetal y dos solventes, acetona y etanol. Se sonicaron 0.7 gramos de flores con 10 mL de cada solvente y se centrifugaron. A partir de estos, se prepararon las soluciones de trabajo 6.2, 12.5, 25, 50, 100 mg/mL. Los bioensayos se realizaron según la metodología del papel de filtro impregnado. Se utilizaron discos que se impregnaron con 1 mL de las diluciones de trabajo de ambos extractos. Después de secar el papel de filtro a temperatura ambiente, se colocaron en cajas de Petri y se les adiciono 30 ejemplares de dípteros por placa. Estos fueron capturados mediante una red entomológica de bovinos infectados naturalmente que no habían recibido tratamiento insecticida. Alrededor de 90 moscas fueron distribuidas en tres placas de Petri para desafiar con cada concentración del activo. La mortalidad se evaluó a las 2 h de exposición al tratamiento. Los datos de mortalidad se corrigieron mediante la fórmula de Abbott y se analizaron mediante POLO-PC (LeOra, 1987). Ambos extractos mostraron eficacia in vitro, la mayor mortalidad se observó con los extractos acetonicos de Moby D, 100%, a 50 mg/mL, y 93% el de Jack Herer a 50 mg/mL, a diferencia de los extractos etanolicos que no mostraron actividad. Los datos obtenidos indican que los extractos acetonicos de ambas variedades, pueden ser utilizado como bioinsecticida.es_ES
dc.relation.journalTitleX Congreso Argentino de Parasitologíaes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
3a_PO_Daniele24289199.pdf25,62 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons