Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13464
Título: | Programa de mejora genética de baja intensidad para la domesticación del Ciprés de la Cordillera en Patagonia. |
Autor(es): | Lasmartres, María Pilar |
Director: | Riat, Martha Cecilia |
Fecha de publicación: | 17-sep-2025 |
Citación: | Lasmartres, M. P. (2025). Programa de mejora genética de baja intensidad para la domesticación del Ciprés de la Cordillera en Patagonia. Informe de Práctica laboral. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | INTA develops and incorporates technologies that contribute to obtaining quality timber and non-timber products, improving the competitiveness of forestry through genetic improvement, conservation of forest species diversity, health protection, knowledge of the technological properties of products, and management, considering the environmental services provided by forests (Retrieved from: https://inta.gob.ar/forestales) The geographic context for the Area's work generally covers the Andean and pre-Andean regions, from northern Neuquén to south-central Chubut. This region contains approximately 3 million hectares of native forests, 80,000 hectares of afforestation, and more than 800,000 hectares suitable for forestry. This vast territory is characterized by great environmental heterogeneity and the occurrence of extreme events, especially its dry summers, which are the main limiting factor for forest production. The Ecological Genetics and Forest Improvement group focuses on population genetics, and its main lines of research include the genetic characterization of natural populations, studies of evolutionary processes, functional genomics, quantitative genetics, and genetic improvement. The species studied include the native Cordillera Cypress, Pellín Oak, Raulí, Lenga, Ñire, Pehuén, Coihue, and Criollo Willow, and the exotic Ponderosa Pine and Oregon Pine. |
Resumen: | El INTA desarrolla e incorpora tecnologías que contribuyan a obtener productos maderables y no maderables de calidad, mejorando la competitividad de la silvicultura, a través del mejoramiento genético, la conservación de la diversidad de especies forestales, la protección sanitaria, el conocimiento de las propiedades tecnológicas de los productos y el manejo, considerando los servicios ambientales que brinda el bosque (Recuperado de: https://inta.gob.ar/forestales) El contexto geográfico para los trabajos del Área abarca en general las zonas de Cordillera y pre-cordillera, desde el norte de Neuquén hasta el centro-sur de Chubut. En esta región hay aproximadamente 3 millones de hectáreas de bosques nativos, 80 mil ha de forestaciones y más de 800.000 ha con aptitud forestal. Este amplio territorio se caracteriza por una gran heterogeneidad ambiental y la ocurrencia de eventos extremos, sobre todo por sus veranos secos como principal limitante para la producción forestal. En el grupo de Genética Ecológica y Mejoramiento Forestal se enmarca en la genética de poblaciones y las principales líneas de investigación incluyen la caracterización genética de poblaciones naturales, estudios de procesos evolutivos, genómica funcional, genética cuantitativa y mejoramiento genético. Las especies que han sido estudiadas son las nativas Ciprés de la Cordillera, Roble Pellín, Raulí, Lenga, Ñire, Pehuén, Coihue y Sauce Criollo, y las exóticas Pino Ponderosa y Pino Oregón. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13464 |
Aparece en las colecciones: | Tecnicatura en Viveros |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Programa de mejora genética de baja intensidad para la domesticación del Ciprés_Lasmartres, Maria Pilar.pdf | 1,77 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons