Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13485

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorDiez, Viviana-
dc.contributor.authorRizzuti, Miriam Beatriz-
dc.date.accessioned2025-09-24T13:22:27Z-
dc.date.available2025-09-24T13:22:27Z-
dc.date.issued2024-12-02-
dc.identifier.citationRizzuti, M. B. (2024). El teatro clásico Grecolatino y su recepción en la producción dramática argentina reciente. El caso Dipo de Marcelo Bertuccio. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13485-
dc.description.abstractThe current Argentine scene presents a great diversity of poetics through which the concerns of contemporary playwrights are expressed. In this thesis, I propose the study of a rewriting of classical dramas that deal with the myth of the Labdacids. Today, the myth remains alive as an intertextual system in comics, electronic games, films, and TV series, among other cultural products. In this context, theater is undoubtedly a space that contributes to the survival of Greco-Roman culture, and the constant presence of myths in the theater scene demonstrates the resonance of ancient imagery in the present. My interest in this area of study stems from a passion: I write plays, I read them, I listen to podcasts, I attend performances, I took acting classes, I performed, and I was an assistant director. The dramatic text has a uniqueness: it is born to be a voice, it must be alive, and to sustain that vitality, it contains much more than what the written words manifest. That poetic quality, the ineffable that gives life to a good dramatic text, is what I'm interested in exploring. When I read Dipo, Marcelo Bertuccio's work, back in 2020, I was struck by the capacity of Greco-Roman tragedy to engage with today's audiences, and I asked myself: what is this text like? Why is it that when reading it, it's possible to experience the works of ancient tragedians and, at the same time, Bertuccio's new work? That curiosity is the driving force behind this thesis. I'm interested in understanding how a play is rewritten, what textual channels convey updates, how new things inevitably emerge when rewriting, and where the classic is housed in the new text. I hope this work sheds light on these questions about the reception of ancient texts and serves as inspiration for future research.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEl teatro clásico Grecolatino y su recepción en la producción dramática argentina reciente. El caso de Dipo de Marcelo Bertuccio.es_ES
dc.typeTesises_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationRizzuti, Miriam Beatriz. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Humanidades y Estudios Sociales. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordTeatroes_ES
dc.subject.keywordDramaturgiaes_ES
dc.subject.keywordEdipoes_ES
dc.subject.keywordBertuccioes_ES
dc.subject.keywordDramas clásicoses_ES
dc.subject.keywordTheateres_ES
dc.subject.keywordPlaywritinges_ES
dc.subject.keywordOedipuses_ES
dc.subject.keywordClassical Dramases_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.subject.materiaLengua y Literaturaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Andina.es_ES
dc.description.resumenLa escena argentina actual presenta una gran diversidad de poéticas a través de las cuales se expresan las preocupaciones de dramaturgas y dramaturgos contemporáneos. En esta tesina propongo el estudio de una reescritura de los dramas clásicos que tratan el mito de los Labdácidas. En la actualidad, el mito se mantiene vivo como sistema intertextual en comics, juegos electrónicos, películas y series, entre otros productos culturales. En este contexto, el teatro es, sin duda, un espacio que contribuye a la supervivencia de la cultura grecolatina, y la constante presencia de los mitos en la cartelera teatral manifiesta la resonancia del imaginario antiguo en la actualidad. Mi interés en este ámbito de estudio proviene de una pasión: escribo teatro, lo leo, lo escucho en pódcast, asisto a funciones, tomé clases de actuación, actué y fui asistente de dirección. El texto dramático tiene una singularidad: nace para ser voz, debe estar vivo, y para sostener esa vitalidad contiene mucho más de lo que las palabras escritas manifiestan. Esa cualidad poética, lo inefable que da vida a un buen texto dramático, es lo que me interesa explorar. Cuando leí Dipo, la obra de Marcelo Bertuccio, allá por 2020, me impactó la capacidad de la tragedia grecolatina para dialogar con el público actual y me pregunté: ¿cómo es este texto? ¿Por qué al leerlo es posible experimentar las obras de los tragediógrafos antiguos y, al mismo tiempo, la nueva obra de Bertuccio? Esa curiosidad es el motor de esta tesina. Me interesa comprender cómo se reescribe una obra, cuáles son los canales textuales que vehiculizan las actualizaciones, cómo surgen inevitablemente novedades al reescribir y dónde se aloja lo clásico en el nuevo texto. Deseo que este trabajo aporte luz sobre estas preguntas que hacen a la recepción de los textos antiguos y sirva de inspiración en futuras investigaciones.es_ES
dc.type.subtypeTesis de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Letras

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
El teatro Clásico Grecolatino y su recepción en la producción dramátca_Rizzuti, Miriam Beatriz.pdf1,07 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons