Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13490

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.advisorBosch Estrada, Natalia-
dc.contributor.authorGaspar Vásquez, Vanina Marilyn-
dc.date.accessioned2025-09-24T13:23:11Z-
dc.date.available2025-09-24T13:23:11Z-
dc.date.issued2025-
dc.identifier.citationGaspar Vásquez, Vanina Marilyn (2025). Brecha en la nutrición infantil : pautas vs. práctica en el primer vínculo con la comida. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13490-
dc.description.abstract-es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleBrecha en la nutrición infantil : pautas vs. práctica en el primer vínculo con la comidaes_ES
dc.typeTrabajo finales_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.subject.keywordAlimentación complementariaes_ES
dc.subject.keywordAlimentación perceptivaes_ES
dc.subject.keywordAlimentos complementarioses_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaNutrición y Dietéticaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.description.resumenLa alimentación en la primera infancia es determinante para un crecimiento y desarrollo saludable. A pesar de las recomendaciones oficiales, como las de la OMS y la OPS, en Argentina persisten prácticas alimentarias alejadas de lo recomendado, como la introducción temprana de alimentos y el consumo frecuente de ultraprocesados. Esta investigación analiza la brecha entre las pautas oficiales y las prácticas reales en Coronel Belisle, Río Negro. Se realizó un estudio observacional, de corte transversal, con enfoque cuantitativo. Participaron 16 cuidadores de niños/as de 0 a 24 meses, que asistieron al programa de "Control del Niño Sano" en el hospital local. La recolección de datos se efectuó mediante un cuestionario adaptado de la ENNyS y preguntas adicionales. Los resultados mostraron variabilidad en la edad de inicio de la alimentación complementaria, desde los 3 hasta los 8 meses. Predominó la introducción de frutas y verduras, aunque también se registró consumo temprano de ultraprocesados, azúcares libres y sal. La carne y las legumbres fueron introducidas tardíamente. Aunque la principal fuente de información fueron los profesionales de la salud, Internet y experiencias familiares también influyeron en las prácticas. Se concluye que existe una importante brecha entre las recomendaciones y las prácticas observadas. Esto resalta la necesidad de fortalecer la educación alimentaria desde el ámbito sanitario y comunitario para promover hábitos nutricionales adecuados desde los primeros meses de vida.es_ES
dc.type.subtypeTrabajo final de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Nutrición

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Gaspar Vásquez, Vanina Marilyn-2025.pdf11,78 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons