Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13510
Título: | Evaluación del impacto sobre el suelo y el rendimiento de un cultivo de maíz dulce para choclo fresco (Zea mays) con vicia (Vicia villosa) en un planteo hortícola comercial del suroeste de Río Negro. |
Autor(es): | Ocampo, Marcos Alfredo |
Director: | Riat, Martha Cecilia |
Fecha de publicación: | 10-oct-2023 |
Citación: | Ocampo, M. A. (2023). Evaluación del impacto sobre el suelo y el rendimiento de un cultivo de maíz dulce para choclo fresco (Zea mays) con vicia (Vicia villosa) en un planteo hortícola comercial del suroeste de Río Negro. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | The earliest known agricultural systems consisted of mixed crops of desirable species that would meet the community's food, fiber, and other needs and—to a certain extent—mimic the natural ecosystem and its diversity. In this historical context, monocultures are a relatively recent innovation (Francis, 1989). Currently, multiple cropping occupies most of the cultivated areas in West Africa. In tropical Latin America, a large portion of staple crops are produced under this system. Multiple cropping can also be found in temperate zones in relatively large, mechanized production units with access to capital markets (Liebman, 1999). Multiple cropping is a tool for intensification over time and space that can be summarized as the planting of more than two crops in the same year on the same plot. This intensification can be carried out either as sequential or intercropping. Sequential crops can be double, triple, or quadruple cropped depending on the number of harvests per year, and in these cases, intensification occurs in the temporal dimension (Francis, 1989). Within this sequence of crops grown consecutively on the same site, crops that provide other services are often incorporated, currently referred to as service crops (SC). SCs are herbaceous crops, mostly grasses and legumes, planted in rotation between two cash crops. SCs have traditionally been cultivated for various purposes, such as preventing erosion, increasing soil carbon and nitrogen, reducing nitrate leaching, and increasing soil porosity (Ruffo & Parsons, 2004). Like a wide variety of technologies, cover crops have been used since ancient times by various cultures who observed how this practice improved crop yields and recovered impoverished lands (Haider, Cheema, & Farooq, 2019). Cover crops were created to keep the soil covered during fallow periods between harvest crops, and for this reason, they were originally called cover crops. However, with their repeated use, it has been observed that these crops generate multiple benefits, and different names have been proposed based on this. Due to their ability to absorb, retain, and immobilize nutrients from the soil, preventing their loss, they have been called trap crops; because they can serve several purposes simultaneously, they have been called multipurpose crops (Pinto 2012); and more recently, they have begun to be called service crops, since in addition to referring to their multiple purposes, they also refer to the ecological services they provide (Pinto & Piñeiro 2018). (Pinto & Piñeiro, Ecological intensification in the agroecosystems of the Pampas region: the role of service crops, 2018) (Pinto, Evaluation of biological nitrogen fixation and root production in different service crops and their effects on soil organic C and N reserves, 2012) Multiple crops also include intercropping, in which intensification occurs in both temporal and spatial dimensions. These include mixed intercropping, row, strip, and relay intercropping (Francis, 1989). The key to these polycultures is that they must be planted with the necessary spatial proximity to ensure competition or complementarity, thereby increasing overall yields while creating a more sustainable system that conserves resources (Álvarez & Alayon Luaces, 2020). |
Resumen: | Los primeros sistemas agrícolas conocidos constaban de cultivos mezclados de especies deseables que suplirían las necesidades de la comunidad en cuanto alimento, fibras, u otras necesidades y -hasta cierto punto- imitaban al ecosistema natural y su diversidad. En este contexto histórico los monocultivos son una innovación relativamente reciente (Francis, 1989). Actualmente los cultivos múltiples ocupan la mayoría de las áreas cultivadas de África occidental, en las zonas tropicales de Latinoamérica gran parte de los cultivos básicos se producen bajo este sistema y también se los puede encontrar en zonas templadas en unidades productivas relativamente extensas, mecanizadas y con acceso al mercado de capitales (Liebman, 1999). Los cultivos múltiples son una herramienta de intensificación en el tiempo y el espacio que se puede resumir como la siembra de más de dos cultivos en un mismo año en el mismo lote. Esta intensificación puede llevarse a cabo tanto como un cultivo secuencial o como un cultivo intercalado. Los cultivos secuenciales pueden ser de cosecha doble, triple o cuádruple en función de la cantidad de cosechas por año y en estos casos la intensificación se da en la dimensión temporal (Francis, 1989). Dentro de esta secuencia de cultivos que se desarrollan en un mismo sitio y de manera consecutiva se suele incorporar cultivos que tienen como fin brindar otros servicios y que actualmente se denominan cultivos de servicio (CS). Los CS son cultivos de especies herbáceas, mayoritariamente gramíneas y leguminosas, que en la rotación son sembrados entre dos cultivos de cosecha o renta. Los CS han sido tradicionalmente cultivados con diversos objetivos tales como evitar la erosión, aumentar el carbono y nitrógeno del suelo, reducir la lixiviación de nitratos y aumentar la porosidad del suelo (Ruffo & Parsons, 2004). Al igual que una amplia variedad de tecnologías, han sido utilizados desde la antigüedad por varias culturas que observaron cómo esta práctica mejoraba los rindes de cultivos y se recuperaban tierras empobrecidas (Haider, Cheema, & Farooq, 2019). Los CS nacen con el fin de mantener el suelo cubierto en los períodos de barbecho entre cultivos de cosecha y por ello originalmente se los llamó cultivos de cobertura, sin embargo, con su utilización repetida se observó que estos cultivos generan múltiples beneficios y en función de ello se han propuesto diferentes nombres. Debido a su capacidad de absorber, retener e inmovilizar nutrientes del suelo evitando su pérdida se los ha llamado cultivos trampa; debido a que pueden cumplir varios propósitos al mismo tiempo se los ha denominado cultivos multipropósitos (Pinto 2012); y más recientemente comenzaron a ser denominados cultivos de servicio ya que además de hacer referencia a sus propósitos múltiples hace referencia a los servicios ecológicos que también brindan (Pinto & Piñeiro 2018). (Pinto & Piñeiro, Intensificación ecológica e n los agroecosistemas de la región pampeana: el rol de los cultivos de servicios, 2018) (Pinto, Evaluación de la fijación biológica de nitrógeno y la producción de raíces e n distintos cultivos de servicios y sus efectos sobre las reservas de C y N orgánico del suelo, 2012) Entre los cultivos múltiples también se encuentran los cultivos intercalados en los que la intensificación se da en tanto en la dimensión temporal como espacial y que incluyen los cultivos intercalados mixtos, en hileras, en franjas y de relevos (Francis, 1989). La clave de estos policultivos está en que la implantación se ejecute con la proximidad espacial necesaria para que haya competencia o complementariedad y de ese modo aumentar los rendimientos globales al tiempo que se conforma un sistema más sustentable que conserva los recursos (Álvarez & Alayon Luaces, 2020). |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13510 |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Agroecología |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
EVALUA~1.PDF | 3,56 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons