Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13517

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributorMuñoz, Mónica-
dc.contributor.advisorGuzmán, Rubén-
dc.contributor.authorde Haro, Dalel-
dc.date.accessioned2025-09-29T14:13:32Z-
dc.date.available2025-09-29T14:13:32Z-
dc.date.issued2023-05-02-
dc.identifier.citationde Haro, Dalel. (2023). El silencio de la imagen. Cómo se construye el silencio en los medios audiovisuales. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.es_ES
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13517-
dc.description.abstractSilence is another tool in the audiovisual medium, but it is mostly used without thinking about it as such. However, its conscious use can result in a creative, contrasting audiovisual product that invites participation and reflection, and calls for the creation of conscious and consciousness-raising cinema. To investigate this use, we must first define it and frame it within the world of audiovisual media. Based on this research, I aim to be able to frame the conscious and creative use of silence, as well as contribute to this idea that silence is a tool in audiovisual development. To understand and attempt to define silence, up to its creation on screen. In our daily lives, the total absence of sound does not exist; silence is a subjective perception of hearing, which changes, among other things, depending on the time and culture of the viewer. Therefore, silence in the audiovisual medium cannot be represented by removing all sounds from the soundtrack. Silence is constructed either from sonic contrasts or from small sounds that are conventions of silence, those we hear only when higher-decibel sounds or those that demand greater attention are silenced. This is how this tool has been used so creatively in film and audiovisual arts.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleEl silencio de la imagen. Cómo se construye el silencio en los medios audiovisuales.es_ES
dc.typeTrabajo finales_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationde Haro, Dalel. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Artes. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordSilencioes_ES
dc.subject.keywordBanda sonoraes_ES
dc.subject.keywordMedios audiovisualeses_ES
dc.subject.keywordUso consciente del silencioes_ES
dc.subject.keywordUso creativo del silencioes_ES
dc.subject.keywordSilencees_ES
dc.subject.keywordSoundtrackes_ES
dc.subject.keywordAudiovisual Mediaes_ES
dc.subject.keywordConscious Use of Silencees_ES
dc.subject.keywordCreative Use of Silencees_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.subject.materiaArtees_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Sede Andina.es_ES
dc.description.resumenEl silencio es una herramienta más del medio audiovisual, pero se lo utiliza mayormente sin pensarlo como tal. Sin embargo, el uso consciente del mismo puede dar como resultado un producto audiovisual creativo, contrastante, que invite a la participación y la reflexión, que llame a la creación de un cine consciente y generador de consciencia. Para investigar este uso debemos primero definirlo y enmarcarlo en el mundo de la audiovisión. A partir de esta investigación pretendo tener la posibilidad de enmarcar el uso consciente y creativo del silencio, así como hacer un aporte a esta idea de que el silencio es una herramienta en el desarrollo audiovisual. Entender e intentar definir el silencio, hasta llegar a su creación en la pantalla. En nuestra vida cotidiana la ausencia total de sonidos no existe, el silencio es una percepción subjetiva de la audición, que cambia, entre otras cosas, en función de la época y la cultura de le espectador. Por lo tanto, el silencio en el medio audiovisual no puede ser representado quitando todos los sonidos de la banda sonora. El silencio se construye bien a partir de contrastes sonoros, o bien a partir de pequeños sonidos que son convenciones sobre el silencio, aquellos que no escuchamos más que cuando los sonidos de mayor decibel o demandantes de mayor atención se callan. Es de esta manera que se ha usado esta herramienta tan creativamente en el cine y las artes audiovisuales.es_ES
dc.type.subtypeTrabajo final de gradoes_ES
Aparece en las colecciones: Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
El Silencio de la Imagen. Como se construye el silencio en los medios audiovisuales_de Haro, Dalel.pdf244,75 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons