Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13540
Título: | Edad máxima de depositación de la parte superior de la formación río Leona (oligoceno-mioceno), Santa Cruz, Argentina |
Autor(es): | Alarcón, Enzo Morón, Lucía Gómez, Ricardo Casadio, Silvio Alberto Tunik, Maisa |
Fecha de publicación: | sep-2025 |
Revista: | XIX Reunión Argentina de Sedimentología |
Resumen: | En este trabajo se presenta una edad máxima de depositación para la Formación Río Leona (Oligoceno-Mioceno) aflorante en el área del arroyo Bandurrias, 17 km al sur de El Calafate, suroeste de Santa Cruz. Esta unidad continental se dispone en forma discordante sobre las sedimentitas marino-estuarinas de la Formación Man Aike (Eoceno medio-tardío) y pasa transicionalmente a los depósitos marinos someros de la Formación 25 de Mayo (Mioceno temprano). En la localidad arroyo Bandurrias, la Formación Río Leona alcanza un espesor de 110 m, la muestra datada fue tomada de un nivel próximo a la transición con la Formación 25 de Mayo. El análisis geocronológico se llevó a cabo mediante la técnica LA-ICP-MS en el laboratorio de LA.TE.ANDES. S.A. En base al análisis de edades U-Pb, se propone una edad máxima de depositación de 20,6±1,9 Ma (Mioceno temprano) para el tope de la Formación Río Leona. Esta propuesta es coherente, dado que la base de la suprayacente Formación 25 de Mayo tiene una edad estimada entre 20,5 y 19,1 Ma (Cuitiño et al., 2012). El estudio comparativo de las curvas de acumulación de circones detríticos de la Formación Río Leona en el arroyo Bandurrias de la base (Corbetto et al., 2023) y del techo (este trabajo) marca un cambio importante en la procedencia sedimentaria a lo largo de la unidad. La muestra del tope presenta un marcado pico para el Neógeno (~20 Ma), con picos subordinados en el Cretácico Tardío (75–120 Ma) y ausencia de edades entre 300 y 600 Ma. En contraste, la muestra de la base muestra un pico principal en 150 Ma, correlacionable con la Serie Tobífera, un pico neógeno menor en 24 Ma y una distribución amplia entre 238–535 Ma, vinculada al Complejo Metamórfico Andino Patagónico. Ésta marcada diferencia en la distribución de edades sugiere un cambio en el área fuente: desde una mezcla de rocas antiguas y variadas (basamento paleozoico, rocas jurásicas) que dominan en la base, hacia un aporte dominado por volcanismo coetáneo (Neógeno) en el tope. Los análisis petrográficos apoyan esta interpretación, mostrando hacia el techo una disminución en la abundancia de líticos metamórficos, plutónicos y sedimentarios, junto con una reducción del cuarzo y feldespatos, mientras que aumentan notablemente los líticos volcánicos. Este cambio estaría reflejando posiblemente una variación en la tectónica regional y/o la migración del frente volcánico durante el Oligoceno–Mioceno. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13540 |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Alarcon et al 2025 RAS.pdf Hasta el 01-01-2027 | 4,62 MB | Adobe PDF | Solicitar una copia |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons