Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13553

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMorón, Lucía-
dc.contributor.authorAlarcón, Enzo-
dc.contributor.authorMonsalve, Lucas-
dc.contributor.authorRogel, Martín-
dc.contributor.authorCasadío, Silvio Alberto-
dc.contributor.authorTunik, Maisa Andrea-
dc.date.accessioned2025-10-02T13:37:41Z-
dc.date.available2025-10-02T13:37:41Z-
dc.date.issued2025-09-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13553-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titlePetrografía de areniscas de las Formaciones Anacleto y Allen en barda sur del Río Negroes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFil: Morón, Lucía. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Alarcón, Enzo. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Monsalve, Lucas. Universidad Nacional de Río Negro. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Rogel, Martín. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Casadío, Silvio Alberto. Universidad Andrés Bello, Facultad de Ingeniería. Chile.es_ES
dc.description.filiationFil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología (IIPG, CONICET-UNRN). Argentina.es_ES
dc.subject.keywordPetrografía de areniscases_ES
dc.subject.keywordFormación Anacletoes_ES
dc.subject.keywordFormación Allenes_ES
dc.subject.keywordRío Negroes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geologíaes_ES
dc.description.resumenLa Formación Allen (Maastrichtiano), aflorante en el sector oriental de la cuenca Neuquina, posee un importante interés estratigráfico y económico. En particular, en la región de la barda sur del río Negro, su estudio resulta clave para comprender la transición con el Grupo Neuquén, así como para evaluar el potencial de sus areniscas como material de sostén en fractura hidráulica. Sin embargo, la caracterización petrográfica de estas rocas ha sido escasamente abordada en la literatura. Además, recientes datos geocronológicos en la localidad de Paso Córdoba indican que las rocas previamente asignadas a la Formación Allen corresponden por su edad con la Formación Anacleto (Campaniano medio-Gómez et al., 2022). El objetivo principal de este trabajo es caracterizar composicionalmente a las areniscas de ambas unidades integrándolas con sus facies. Para ello se relevaron dos perfiles sedimentarios: uno en la ruta 6, en cercanías al puesto Zinelli, donde afloran ambas unidades; y otro en la cantera RN2 de YPF donde aflora la Formación Allen. En total se obtuvieron cinco muestras de la unidad asignada como Formación Anacleto y ocho de la Formación Allen. Los resultados preliminares permiten distinguir variaciones composicionales y sedimentológicas entre ambas unidades. Las areniscas de la Formación Anacleto se caracterizan por ser de tamaño medio, rojizas, con estratificación entrecruzada en artesa. En sección delgada se clasifican como litoarenitas feldespáticas con líticos de origen predominantemente ácido y subordinado básico. A su vez, el cemento ferruginoso en forma de rim es característico. Por otro lado, las areniscas de la Formación Allen son de grano fino-medio, blanquecinas y presentan estructuras tractivas de acción de oleaje, como estratificación ondulítica y flaser. En la zona de la cantera, la Formación Allen se destaca por un mayor contenido fosilífero correspondiente a organismos de agua dulce: gasterópodos, bivalvos Diplodon sp., vértebras de peces, fragmentos de caparazones de tortugas y troncos fosilizados. Hacia el techo del perfil se identifican microbialitas. En sección delgada se clasifican como litoarenitas feldespáticas, con una fracción lítica donde predominan los fragmentos de origen volcánico básico sobre los ácidos destacándose como cemento el borde de arcilla de tipo illita. Estos cambios composicionales podrían estar relacionados a variaciones paleoclimáticas, paleoambientales o cambios en el área de aporte. Si bien futuros análisis en otras regiones permitirán precisar estas interpretaciones, los resultados preliminares ya evidencian contrastes entre las unidades y enriquecen el conocimiento sedimentológico de la región.es_ES
dc.relation.journalTitleXIX Reunión Argentina de Sedimentologíaes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Moron et al 2025 RAS.pdf
  Hasta el 01-01-2027
4,62 MBAdobe PDF    Solicitar una copia

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons