Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13554

Título: Señal volcaniclástica variable en la petrografía y geoquímica de la Formación Bajo Barreal en el Cerro Ballena (Cuenca del Golfo San Jorge)
Autor(es): Olazábal, Sabrina
Paredes, José
Tunik, Maisa Andrea
Allard, José
Foix, Nicolás
Fecha de publicación: nov-2024
Revista: XXII Congreso Geológico Argentino
Resumen: La Formación Bajo Barreal (Cretácico Superior) está formada por depósitos de sistemas fluviales con importante participación de componentes volcaniclásticos, cuyos canales constituyen los principales reservorios de hidrocarburos en la cuenca del Golfo San Jorge. Esta contribución analiza la composición modal de areniscas y la geoquímica de pelitas de la sucesión expuesta en el anticlinal del cerro Ballena (46°42′S, 69°11′O), ubicado en el extremo sur la Faja Plegada de San Bernardo. La información obtenida permitió evaluar tendencias espacio–temporales de las modas detríticas, su procedencia sedimentaria y patrones quimioestratigráficos de alta resolución. La sucesión aflorante en el cerro Ballena posee un espesor de 450 m y, en base a su composición litológica, se la divide en dos secciones, referidas como A y B. La Sección A, que aflora en el núcleo del anticlinal, consta de 180 m de limoarcilitas grises depositadas en planicies de inundación pedogenizadas, y canales fluviales de pequeña escala, aislados de 2.5 m de espesor medio (Figari et al. 1998, Paredes et al. 2020). La suprayacente Sección B, que alcanza 270 m de espesor, se caracteriza por la presencia de canales fluviales de mayor extensión y espesores máximos de 7.5 m evidenciando alta conectividad, intercalados con depósitos de planicie de inundación volcaniclástica, de coloración rojiza, modificados pedogenéticamente. El análisis petrográfico de areniscas se realizó en 30 secciones delgadas obtenidas del relleno de canales fluviales principales. Se contabilizó un total de 500 puntos por sección delgada utilizando el método Gazzi-Dickinson, registrando componentes clásticos principales y secundarios, matriz, tipos de cementos y porosidad óptica. El análisis de la composición geoquímica inorgánica se realizó utilizando la técnica de espectrometría portátil de Fluorescencia de Rayos X (FRX) sobre 48 muestras de pelitas obtenidas de depósitos finos de planicie de inundación. Se definió la concentración semicuantitativa de elementos mayoritarios y trazas de las pelitas silicoclásticas y tobáceas de las secciones A y B, respectivamente.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13554
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Olazabal et al 2024 CGA.pdf
  Hasta el 01-01-2027
328,72 kBAdobe PDF    Solicitar una copia

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons