Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13555

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorOlivera Firmapaz, Irina-
dc.contributor.authorSilveira, Daniela-
dc.contributor.authorDíaz, Marianela-
dc.contributor.authorCariglino, Bárbara-
dc.contributor.authorTunik, Maisa Andrea-
dc.date.accessioned2025-10-02T13:42:18Z-
dc.date.available2025-10-02T13:42:18Z-
dc.date.issued2025-09-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13555-
dc.language.isoeses_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleCaracterización composicional de los miembros Laguna Lillo y Laguna Polina (Pérmico, Formación la Golondrina), Santa Cruz, Argentinaes_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFil: Olivera Firmapaz, Irina. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Silveira, Daniela. Universidad Nacional de Rio Negro. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Díaz, Marianela. Departamento de Geología, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Universidad Nacional de San Juan. Instituto y Museo de Ciencias Naturales (IMCN). Centro de Investigaciones de la Geósfera y Biósfera (CIGEOBIO; UNSJ-CONICET). Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Cariglino, Bárbara. División Paleobotánica, Museo Argentino de Ciencias Naturales “B. Rivadavia”. Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Tunik, Maisa Andrea. Universidad Nacional de Rio Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Argentina.es_ES
dc.subject.keywordcaracterización composicionales_ES
dc.subject.keywordlaguna lilloes_ES
dc.subject.keywordlaguna polinaes_ES
dc.subject.keywordsanta cruzes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Exactas y Naturaleses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro, Instituto de Investigación en Paleobiología y Geologíaes_ES
dc.description.resumenLa Formación La Golondrina constituye el relleno basal de la Cuenca La Golondrina (Provincia de Santa Cruz), formada por colapso extensional del Orógeno Gondwánico, durante el Carbonífero-Pérmico (Ramos 2008). La unidad sobrepasa los 1800 m de espesor en afloramientos aislados. Sobre la base de su contenido de flora fósil, se asignó al Cisuraliano superior-Lopingiano, habiéndose depositado en ambientes fluviales-aluviales (Jalfin 1987). Está subdividida en tres miembros: El inferior (Laguna Lillo) compuesto por conglomerados y areniscas gruesas de ambiente fluvial entrelazado; el medio (Laguna Polina), por areniscas y pelitas fosilíferas de ambiente fluvial meandriforme; y el superior (Dos Hermanos), por areniscas gruesas y conglomerados de abanicos aluviales dominados por flujos gravitacionales y fluidos (Jalfin 1987). El objetivo de esta contribución es difundir los resultados del análisis petrográfico de areniscas provenientes de los miembros inferior y medio. Los componentes modales fueron analizados con microscopio de polarización, complementado con el software Cont.Ar para el registro. Las areniscas del miembro inferior son gruesas y corresponden a feldarenitas, feldarenitas líticas y litoarenitas feldespáticas, con contenidos variables de cuarzo, feldespatos alcalinos, plagioclasas y fragmentos líticos. Estos últimos corresponden a rocas metamórficas, dominantes en el tramo basal, y rocasvolcánicas básicas y ácidas, más frecuentes en el tramo cuspidal del miembro inferior. Las areniscas del miembro medio son medianas a finas y corresponden a feldarenitas y feldarenitas líticas. Están constituidas por clastos de cuarzo, feldespatos alcalinos, plagioclasas y de forma subordinada, fragmentos de rocas volcánicas y metamórficas. Los resultados obtenidos indican que existen al menos tres fuentes de detritos durante la depositación de la unidad, metamórfica y volcánicas. Las variaciones composicionales observadas reflejan la interacción entre las distintas fuentes, procesos de transporte y ambientes depositacionales.es_ES
dc.relation.journalTitleXIX Reunión Argentina de Sedimentologíaes_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Olivera et al 2025 RAS.pdf
  Hasta el 01-01-2027
4,62 MBAdobe PDF    Solicitar una copia

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons