Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13574

Título: Descripción y propuestas técnicas para el cultivo de Quinua (Chenopodium quinua Willd.) en la Comarca Andina del Paralelo 42°: estudio de caso en Mallín Ahogado, Río Negro.
Autor(es): Rossi D'imperio, Antonella
Director: Ochoa, Juan José
Fecha de publicación: 27-sep-2023
Citación: Rossi D'imperio, A. (2023).Descripción y propuestas técnicas para el cultivo de Quinua (Chenopodium quinua Willd.) en la Comarca Andina del Paralelo 42°: estudio de caso en Mallín Ahogado, Río Negro. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro.
Abstract: Quinoa (Chenopodium quinua Willd.) is an ancient crop that has gained global importance for decades due to its nutritional quality and agronomic versatility. This species has been cultivated in northern Patagonia since the 19th century. Currently, several quinoa cultivation experiments are being carried out in the Andean Region of the 42nd Parallel (CAP 42°) within the context of family farming, for personal consumption and sale of surpluses to local markets. At the same time, there are no scientific and/or technical studies documenting and evaluating these productions. This final project for the Technical Program in Organic Plant Production at the National University of Río Negro (TPVO - UNRN) proposes the general objective of analyzing and evaluating, in terms of management and yield, the local cultivation of quinoa in an associative family farming project in Mallín Ahogado (El Bolsón, Río Negro), with the aim of proposing actions to improve the cultivation system. This case study is the first to document local quinoa management practices in CAP 42°. The results conclude that the high phenotypic variability recorded in the crop can be considered the greatest deficiency for this productive cycle and that the management of the lot prior to planting and during crop development, along with an adjustment in the selection of plants that will be used as seed for sowing, are key points to mitigate this effect.
Resumen: La quinua (Chenopodium quinua Willd.) es un cultivo milenario que desde hace décadas ha cobrado importancia mundial debido a su calidad nutricional y versatilidad agronómica. En el norte de Patagonia esta especie ha sido cultivada desde el S. XIX. Actualmente, en la Comarca Andina del Paralelo 42° (CAP 42°) se desarrollan varias experiencias de cultivo de quinua, en el contexto de la agricultura familiar, con fines de autoconsumo y venta de excedentes a mercados locales. Al mismo tiempo, no existen trabajos científicos y/o técnicos que documenten y evalúen estas producciones. Este trabajo final de la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica de la Universidad Nacional de Río Negro (TPVO - UNRN) propone el objetivo general de analizar y evaluar, en términos de manejo y rendimiento, el cultivo local de quinua en un proyecto de agricultura familiar asociativa en Mallín Ahogado (El Bolsón, Río Negro), con el fin de proponer acciones que permitan mejorar el sistema de cultivo. Este estudio de caso, es el primero en documentar prácticas locales de manejo de quinua en la CAP 42°. Como parte de los resultados se concluye que la alta variabilidad fenotípica registrada en el cultivo, puede considerarse como la mayor deficiencia para este ciclo productivo y que el manejo del lote previo a la siembra y durante el desarrollo del cultivo junto con un ajuste en la selección de plantas que serán utilizadas como semilla para siembra son puntos clave para mitigar este efecto
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13574
Aparece en las colecciones: Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
DESCRI~1.PDF12,28 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons