Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13575
Título: | Evaluación del funcionamiento físico-hídrico del suelo en sistemas ganaderos del Partido de Patagones |
Autor(es): | Hernández, Héctor Javier |
Director: | Luna, Martín Alejandro |
Fecha de publicación: | 2025 |
Citación: | Hernández, Héctor Javier (2025). Evaluación del funcionamiento físico-hídrico del suelo en sistemas ganaderos del Partido de Patagones. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | - |
Resumen: | Los cambios en el uso del suelo en regiones áridas y semiáridas provocan modificaciones importantes en la estructura y funcionamiento de los agroecosistemas, con impactos directos sobre las propiedades edáficas. La expansión de la frontera agropecuaria y la conversión de la vegetación nativa en sistemas ganaderos mixtos, más intensivos, sin criterios de manejo conservacionista, han provocado procesos de degradación física como la erosión, la densificación, pérdida de macroporosidad, reducción de la infiltración y disminución del contenido de materia orgánica (MO), afectando la eficiencia en el uso del agua y la productividad forrajera. En el presente estudio se comparan indicadores físicos-hídricos del suelo considerando factores edáficos y de manejo en sistemas ganaderos del Partido de Patagones. Se trabajó bajo la hipótesis de que los sistemas ganaderos que mantienen cobertura vegetal permanente evitan la degradación física de los suelos y permiten un mejor aprovechamiento del agua, mientras que prácticas con remoción total de la cobertura vegetal exponen los suelos a condiciones climáticas degradantes de la región. El área de estudio se ubica en la ecorregión del Monte, de clima subtemplado seco, precipitaciones anuales de 350 mm concentradas en otoño y primavera, y suelos Arenosos Francos y Franco Arenosos, con escasa diferenciación de horizontes, bajo contenido de MO y alta susceptibilidad a la erosión. El estudio incluyó cuatro tipos de manejos ganaderos: Monte arbustivo-graminoso (MAG), Pastizal natural (PN), Pastura perenne implantada (PP) y Verdeos invernales (VI). En cada sitio se determinó: Composición granulométrica (arena “A”, limo “L” y arcilla “a”), Resistencia mecánica a la penetración (RP), Densidad aparente (Dap), Humedad gravimétrica (HG) y volumétrica (HV), Infiltración básica (IB) y contenido de MO, además se obtuvo el índice de condición estructural (IMO) que relaciona el contenido de MO con L+a. Los resultados evidenciaron que los sistemas con cobertura vegetal permanente (MAG, PN y PP) favorecen la conservación de la MO y la estabilidad estructural del suelo, aunque presentan limitaciones físicas en profundidad. El PN registró el mayor contenido de MO (2,2 %), pero también la mayor RP a 20 cm (> 7 MPa), lo que sugiere una adaptación de las especies nativas a suelos densificados. El MAG presentó condiciones físicas restrictivas desde los 5 cm de profundidad, con valores de RP y Dap cercanos a umbrales críticos. Las PP, implantadas sobre suelos degradados, presentaron valores intermedios de MO (1,3 %) y un IMO de 5,6 cercano al umbral de degradación. Los VI, con laboreo anual, mostraron la menor RP (< 2,5 MPa) y la mayor infiltración (IB=79 mm h⁻¹), aunque durante el período sin cobertura vegetal lo expone a procesos erosivos. Del estudio se concluye que ningún manejo resulta adecuado en todos los indicadores físico-hídricos del suelo evaluados. La sustentabilidad de los agroecosistemas en estos ambientes frágiles dependerá de la capacidad de integrar prácticas de manejo que mejoren la estructura del suelo y optimicen la captación y uso del agua, recurso clave y limitado. En este sentido, se recomienda profundizar el estudio de los efectos de rotación, descansos adecuados, raleo del monte y manejo adaptativo de la carga animal en consideración con los resultados de los cuatro tipos de manejo estudiados, con el fin de sostener la funcionalidad físico-hídrica del suelo. Este trabajo aporta evidencia para orientar decisiones hacia sistemas de uso más eficientes, resilientes y sostenibles, que permitan preservar la productividad y la salud del suelo en el mediano y largo plazo. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13575 |
Aparece en las colecciones: | Ingeniería Agronómica |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Hernández, Héctor Javier-2025.pdf | 1,13 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons