Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13607
Título: | Políticas tecnológicas y la construcción de una agenda estratégica de desarrollo en Argentina (2003-2023) |
Otros títulos: | Technology policies and the construction of a strategic development agenda in Argentina (2003-2023) |
Autor(es): | Lugones, Manuel José |
Fecha de publicación: | 24-jun-2025 |
Editorial: | UNQ |
Citación: | Lugones, M. (2025). Políticas tecnológicas y la construcción de una agenda estratégica de desarrollo en Argentina (2003-2023). Divulgatio. Perfiles Académicos de Posgrado, 9(26), 76–99. https://doi.org/10.48160/25913530di26.503 |
Revista: | Divulgatio. Perfiles Académicos de Posgrado |
Abstract: | This paper, considering the transformations Argentina underwent between 2003 and 2023, asks how a strategic agenda was constructed to promote technological development in three fields: telecommunications and the satellite industry, public pharmaceutical production, and, within the framework of nuclear policy, the development and expansion of nuclear power generation capacities. Based on a comparative study, we investigate the objectives pursued, assuming that defining a policy as strategic is the result of a complex process that undergoes transformation over time. In constructing such an agenda, it is necessary to distinguish different types of objectives (social, economic, industrial, and/or geopolitical), which are organized into a system of priorities that vary as the problems addressed by the policies are resolved, expanded, or disappear. |
Resumen: | Este trabajo se pregunta, considerando las transformaciones por las que atravesó la Argentina entre 2003 y 2023, cómo se construyó una agenda estratégica para impulsar el desarrollo de tecnologías en tres campos: las telecomunicaciones e industria satelital, la producción pública de medicamentos, y en el marco de la política nuclear, el desarrollo y ampliación de las capacidades de generación nucleoeléctrica. A partir de un estudio comparativo se indagan ¿cuáles fueron los objetivos perseguidos?, partiendo del supuesto que la definición de una política como estratégica es resultado de un proceso complejo que a través del tiempo se va transformando. En la construcción de dicha agenda se hace necesario distinguir diferentes tipos de objetivos (sociales, económicos, industriales y/o geopolíticos), que se ordenan en un sistema de prioridades, que varían a medida que se resuelven, amplían o desaparecen los problemas a lo que responden las políticas. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13607 |
Identificador DOI: | https://doi.org/10.48160/25913530di26.503 |
ISSN: | 2591-3530 |
Aparece en las colecciones: | Artículos |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
503-Texto del artículo-1768-1-10-20250605 (1).pdf | 734,47 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons