Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13659
Título: | Incidencia de los impuestos nacionales en los hogares monoparentales de Argentina en el período fiscal 2023 |
Autor(es): | Varela, Marcos Elías |
Director: | Drebnieks, Luciana |
Fecha de publicación: | 2025 |
Citación: | Varela, Marcos Elías (2025). Incidencia de los impuestos nacionales en los hogares monoparentales de Argentina en el período fiscal 2023. Trabajo final de grado. Universidad Nacional de Río Negro. |
Abstract: | - |
Resumen: | El Estado argentino obtiene los recursos para el desarrollo de sus funciones a través de diferentes herramientas que posee, siendo una de las principales fuentes, los tributos que recauda. Existen diferentes tipos, pero los que representan mayores ingresos son los impuestos que suelen gravar el consumo, la renta, entre otros. En el país los impuestos que más proveen a las arcas estatales son el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y el Impuesto a las Ganancias (IG), los cuales poseen características propias que los diferencian. Mientras que el primero grava el consumo de bienes y servicios y recae sobre todos los consumidores finales, sin tener en cuenta características de los contribuyentes, el segundo considera la renta que obtienen las personas que deberán ingresar el tributo. Teniendo en cuenta que el IVA es un impuesto general y, por lo tanto, todos los consumidores de bienes y servicios pueden ser alcanzados por el mismo, y que el IG comienza a ingresarse a partir de cierta renta obtenida en el caso de las personas humanas, es necesario considerar que en el país existe además un Régimen Simplificado para pequeños contribuyentes que en su componente impositivo contiene estos dos grandes impuestos. Así, estos impuestos son soportados por la gran mayoría de los hogares del territorio argentino. Sin embargo, es fundamental reconocer que no afecta a todos los hogares de la misma manera. Esto se debe a que no todos poseen la misma capacidad para hacerlo, ni se encuentran en las mismas situaciones, ya que se conforman de diferentes maneras (existe diversidad de estructuras familiares) y se enfrentan a variados contextos que suelen condicionar la aptitud para contribuir. En relación con lo antes mencionado, se observa que uno de los tipos de hogares que con el paso del tiempo fue aumentando su porcentaje de participación en la población son los hogares monoparentales, los cuales se encuentran encabezados por un solo progenitor, y que en su mayoría es una mujer, pudiendo contar con al menos un hijo/a menor de edad (Fundación Éforo). Al tener estos hogares sólo una persona que encabeza el hogar y que además es la encargada de generar ingresos para el mismo, es necesario considerar su situación laboral y si obtiene lo suficiente para sostener el gasto que necesitan realizar. Al efecto, se debe tener en cuenta que las últimas estadísticas (como se ha visto también a lo largo de los años) a nivel nacional visibilizan una brecha sobre los ingresos que perciben las personas según su género debido a diferentes factores del mercado laboral, lo cual resulta relevante, ya que las mujeres se encuentran sobrerrepresentadas en este tipo de hogar (Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2024). Por lo cual se espera que los ingresos que se perciben en dichos hogares no sean los más altos. Al reconocer estas condiciones se observa, en consecuencia, una situación desfavorable para hacer frente a gastos y para contribuir con el pago de impuestos. Este trabajo desarrolla un análisis de cómo los impuestos que recauda el Estado argentino a nivel nacional afectan a los hogares monoparentales, considerando la capacidad contributiva y la situación de vulnerabilidad en la que se encuentran. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13659 |
Aparece en las colecciones: | Contador Público |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Varela, Marcos Elías-2025.pdf | 1,72 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons