Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13660
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Solari, Camila Agostina | - |
dc.contributor.author | Coniglio, Silvina | - |
dc.contributor.author | Baggio, Romina Belen | - |
dc.contributor.author | Hunicken, Leandro | - |
dc.date.accessioned | 2025-10-17T12:42:39Z | - |
dc.date.available | 2025-10-17T12:42:39Z | - |
dc.date.issued | 2025-09-25 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13660 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Evaluación de calidad de agua en el arroyo Valcheta: indicadores fisicoquímicos y microbiológicos como señales de impacto ambiental | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Solari, Camila Agostina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Coniglio, Silvina. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Baggio, Romina Belen. Universidad Nacional de Río Negro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Hunicken, Leandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Indicadores microbiológicos | es_ES |
dc.subject.keyword | Indicadores fisicoquímicos | es_ES |
dc.subject.keyword | Gradientes ambientales | es_ES |
dc.subject.keyword | Calidad de agua | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Exactas y Naturales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.description.resumen | El arroyo Valcheta, en Río Negro, se destaca entre los escasos valles húmedos de la región por su importancia ecológica y socioeconómica. Los diferentes usos del arroyo y su ribera modifican este ecosistema, impactando potencialmente en la biodiversidad y la salud humana. El objetivo de este trabajo es evaluar la calidad de agua del arroyo Valcheta mediante parámetros fisicoquímicos y microbiológicos en cuatro sitios diferenciados por el uso: Control (S1), Agrícola (S2), Urbano (S3), Vertedero (S4). Se midieron parámetros fisicoquímicos (T°, CE, pH, velocidad, caudal) y se recolectaron muestras para análisis de nutrientes, clorofila a, sólidos suspendidos y bacterias indicadoras de contaminación fecal (BICF: Escherichia coli (ISO 9308) y Enterococcus spp. (ISO 7899). Se realizó un Análisis de Componentes Principales para identificar patrones y gradientes ambientales incluyendo todas las variables. La CE varió entre 495 μS/cm (S1) y 1504 μS/cm (S4). El amonio presentó valores extremos de 0,022 mg/L (S2) y 3,59 mg/L (S4). La clorofila a mostró concentraciones elevadas en el S4 (816,4 μg/L) comparado con otros sitios sitios (0,4-1,8 μg/L). Las BICF evidenciaron el mayor impacto en el S4: E. coli alcanzó 363 UFC/100mL y enterococos 170 UFC/100mL, contrastando con S1 y S3 que presentaron concentraciones menores (1-16 UFC/100mL para E. coli y 1-4 UFC/100mL para enterococos). Los sólidos suspendidos totales fueron máximos en S4 (5,35 mg/L) en contraste con los otros sitios (0,15-0,36 mg/L). El primer componente (CP1) explicó el 78,9% de la varianza, relacionándose con enterococos, CE, sólidos suspendidos inorgánicos, E. coli, amonio, clorofila a y coliformes totales, por lo que distingue al S4 debido a los mayores valores en estas variables. El segundo componente (CP2) explicó el 12,7% de la varianza y se asocia a la T°, velocidad de corriente y caudal, diferenciando muestras de los sitios S1, S2 y S3. Los resultados sugieren dos gradientes ambientales: hidrológico y de contaminación. El CP1 representa el gradiente de contaminación, donde la distinción del S4 evidencia el impacto de vertidos cloacales sobre la calidad del agua al alterar significativamente características fisicoquímicas y microbiológicas. El CP2 define el gradiente hidrológico caracterizado por la velocidad de corriente y el caudal que, junto con la temperatura, permite separar el S3 de los sitios S1 y S2. Los aportes contaminantes y las características hidrológicas influyen en la distribución espacial de las variables, siendo el impacto antrópico del efluente cloacal el factor de mayor peso en la variabilidad ambiental observada. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | VI Congreso Argentino de Microbiología Agrícola y Ambiental | es_ES |
dc.type.subtype | Poster | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Póster VI CAMAyA.pptx.pdf | 850,89 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons