Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13662

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorGalperin, Diego Javier-
dc.contributor.authorAlvarez, Marcelo Alejandro-
dc.contributor.authorHeredia, Leonardo-
dc.date.accessioned2025-10-28T12:15:58Z-
dc.date.available2025-10-28T12:15:58Z-
dc.date.issued2025-12-
dc.identifier.citationGalperin, D., Alvarez, M. y Heredia, L. (2025). Un eclipse solar en mi escuela. Diseño e implementación de una propuesta didáctica topocéntricaes_ES
dc.identifier.issn2469-052Xes_ES
dc.identifier.otherhttps://miradasalcielo.com.ar/publicaciones/2025-Galperinyotros-Eclipsesolarenmiescuela.pdf-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13662-
dc.description.abstractOn October 2, 2024, an annular solar eclipse was visible from part of the province of Santa Cruz, Argentina, and partially from the rest of the country. We present an educational proposal designed to take advantage of this astronomical event and promote meaningful learning in observational astronomy, as well as to motivate teachers to observe it safely with their students. The proposal was implemented in different primary schools in El Bolson and Bariloche (Rio Negro). During the project, teachers were required to share records of their students' productions in a virtual forum, which allowed for an assessment of their educational impact. The sequence enabled students to safely observe the solar eclipse and understand it based on the movements of the Moon and Sun in the sky as seen from their location. It also fostered the development of scientific thinking through the analysis of alarmist and negative beliefs associated with the phenomenon, as well as relevant skills such as observation, recording, data analysis, drawing conclusions and modeling.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherUniversidad Nacional de Córdobaes_ES
dc.relation.urihttps://revistas.unc.edu.ar/index.php/revistaEF/issue/archivees_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleUn eclipse solar en mi escuela. Diseño e implementación de una propuesta didáctica topocéntricaes_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationGalperin, Diego Javier. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationAlvarez, Marcelo Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Laboratorio de Investigación en Didáctica de las Ciencias Naturales. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationHeredia, Leonardo. Instituto de Formación Docente Continua de El Bolsón. Programa Miradas al cielo. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordEclipse solares_ES
dc.subject.keywordSecuencia didácticaes_ES
dc.subject.keywordObservación del cieloes_ES
dc.subject.keywordSistema de referencia topocéntricoes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaPedagogía y Didácticaes_ES
dc.subject.materiaAstronomíaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negroes_ES
dc.relation.journalissue37es_ES
dc.description.reviewtruees_ES
dc.description.resumenEl 2 de octubre de 2024 ocurrió un eclipse solar que fue visible en forma anular desde parte de la provincia de Santa Cruz, Argentina, y en forma parcial desde el resto del país. Aquí se presenta una propuesta didáctica diseñada para aprovechar este evento astronómico con el fin de promover aprendizajes significativos en astronomía observacional, además de motivar a los docentes a observar el evento astronómico en forma segura junto a sus estudiantes. La propuesta fue implementada en distintas escuelas de nivel primario de El Bolsón y Bariloche (Río Negro). Durante su desarrollo, los docentes debían compartir los registros de las producciones de sus estudiantes en un foro virtual, lo que permitió realizar una evaluación de su impacto educativo. La secuencia hizo posible vincular a los estudiantes con la observación en forma segura del eclipse solar y de su comprensión a partir de los movimientos que realizan la Luna y el Sol en el cielo vistos desde su ubicación. A su vez, se favoreció el desarrollo del pensamiento científico a partir del análisis de creencias alarmistas y negativas vinculadas al fenómeno, y de competencias relevantes tales como la observación, el registro, el análisis de datos, la elaboración de conclusiones y la modelización.es_ES
dc.relation.journalTitleRevista de Enseñanza de la Físicaes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Galperin_T2_E1_con autores final.pdf
  Hasta el 31-12-2025
1,52 MBAdobe PDF    Solicitar una copia

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons