Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13671

Título: Las asociaciones público-privadas en las políticas de CTI de Argentina (2007-2023)
Autor(es): Lugones, Manuel José
Fecha de publicación: 25-jun-2025
Editorial: EDUNPAZ
Citación: Lugones, M. (2025). Las asociaciones público-privadas en las políticas de CTI de Argentina (2007-2023). En A. Roca y M. Lettieri (coords.). Políticas del conocimiento, naturaleza, salud, cuerpos e identidades (pp. 63-94). José C. Paz: EDUNPAZ
Resumen: El tema de la vinculación y transferencia de tecnología (VyTT) ha estado presente en Latinoamérica desde mediados de la década de 1960 tanto en los análisis sobre las políticas de ciencia, tecnología e innovación (CTI), según la denominación que se utiliza actualmente, como en las discusiones sobre las estrategias de desarrollo. Desde entonces, es posible observar cambios significativos en los fundamentos conceptuales a partir del cual la VyTT es abordada. En las últimas décadas, sobresale como un aspecto fundamental para transitar hacia una sociedad del conocimiento hacer frente a los cambios en las condiciones de competitividad internacional y las restricciones financieras que enfrentan los Estados para financiar las actividades de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) (Cervantes, 1998). A partir de la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MINCyT), las políticas impulsadas avanzaron sobre el diseño e implementación de diferentes instrumentos: 1- aquellos orientados a promover y financiar proyectos de desarrollo de plataformas tecnológicas a través de asociaciones o consorcios público-privados (APP), sobre el supuesto que la escasa vinculación entre la academia y la industria es resultado de “fallas sistémicas”; 2- fortalecer los mecanismos institucionales de VyTT de las instituciones públicas del sistema nacional de CTI para lo cual se creó, por ejemplo, el Programa de Formación de Gerentes y Vinculadores Tecnológicos (GTec) y 3- el impulso a la creación de empresas de base tecnológica (EBT) a través de la incubación de proyectos tecnológicos originados en el ámbito académico o de la investigación científica. La problemática de la VyTT ha estado centrada en las relaciones universidad-empresa, en particular en los acuerdos formales de cooperación o de transferencia tecnológica y en las relaciones informales entre los investigadores y el personal de las empresas, con el objetivo de comprender cómo es que se desarrollan los procesos asociativos y sus impactos en la capacidad de innovar. Por otro lado, existen análisis sobre los diferentes tipos de políticas orientadas a estimular esquemas asociativos como un medio para potenciar la dinámica innovativa. El objetivo de este trabajo es realizar un aporte en esta segunda línea de discusión, analizando la política de promoción de APP puesta en marcha en Argentina a partir de 2009, a través de la cual se persiguió promover desarrollos tecnológicos a través de tecnologías de propósito general (TPG) en determinados sectores definidos como estratégicos en los planes nacionales de CTI.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13671
ISBN: 978-987-8262-64-2
Otros enlaces: https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/book/132
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Lugones. 2025. Pol. CTI. VYTT. APP.pdf412,08 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons