Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13674
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Luppi, Leonel | - |
| dc.contributor.author | Molina, Mailen Azul | - |
| dc.contributor.author | Barrio, Daniel Alejandro | - |
| dc.contributor.author | Luna, Martin | - |
| dc.contributor.author | Molina, Lucas Matias | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-07T12:06:15Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-07T12:06:15Z | - |
| dc.date.issued | 2023-10-17 | - |
| dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13674 | - |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ | - |
| dc.title | El registro más septentrional de Haliclystus antarcticus en la Patagonia | es_ES |
| dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
| dc.rights.license | Creative Commons Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) | - |
| dc.description.filiation | Luppi, Leonel. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Molina, Mailen Azul. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Barrio, Daniel Alejandro. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Luna, Martin. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Molina, Lucas Matias. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro; Argentina. | es_ES |
| dc.subject.keyword | cambio Climático | es_ES |
| dc.subject.keyword | Haliclystus antarcticus | es_ES |
| dc.subject.keyword | La loberia | es_ES |
| dc.subject.keyword | Staurozoa | es_ES |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
| dc.subject.materia | Ciencias Exactas y Naturales | es_ES |
| dc.origin.lugarDesarrollo | CIT RIO NEGRO | es_ES |
| dc.description.resumen | Los efectos del cambio climático se han observado en todo el mundo, ya sea con el calentamiento global, la eutrofización de las aguas, entre otras condiciones adversas. La distribución de especies marinas, no escapa sus efectos y el aumento de los nuevos registros y la expansión del rango de distribución, refleja esta situación. La clase Staurozoa (estauromedusas) es una clase recientemente creada del filo Cnidaria, representada únicamente por un solo orden, Stauromedusae, que comprende seis familias, quince géneros y aproximadamente cincuenta especies. Tienen una distribución cosmopolita, pero el 80% de las especies se encuentran en el hemisferio Norte y solo se han registrado once especies en el hemisferio Sur, únicamente en latitudes altas, tanto en aguas templadas como polares. Durante la primavera de 2021, se detectaron en los intermareales rocosos de Punta Bermeja (balneario La Lobería) numerosos ejemplares de la estauromeduza, posteriormente determinada en laboratorio como Haliclystus antarcticus. Se observaron flotando en pozas de marea, fijos a rocas o algas. Se determinó su densidad, encontrándose la mayor cantidad de individuos hallado fijos a filamentos del alga Chaetomorpha sp. A pesar de su amplia distribución, el grupo ha sido escasamente estudiado y el conocimiento tanto sobre su biología y ecología es limitado, especialmente en el hemisferio Sur, por lo que este hallazgo constituye un aporte significativo a la ecología de la especie, siendo su registro más septentrional y el segundo en las costas Argentinas, luego de 60 años. | es_ES |
| dc.relation.journalTitle | XXX Reunión Argentina de Ecología | es_ES |
| dc.type.subtype | Resumen | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia | |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| 2.pdf | 946,05 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons