Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13711

Título: Ecos coloniales en el presente: paisajes y archivos audiovisuales de la Patagonia Binacional
Autor(es): Gattás Vargas, Maia
Fecha de publicación: 5-ene-2025
Editorial: Universidade Estadual do Paraná
Citación: Gattás Vargas, Maia (2025) Ecos coloniales en el presente: paisajes y archivos audiovisuales de la Patagonia binacional. Revista NUPEM. 17. 1-18
Revista: Revista NUPEM
Abstract: Through an audiovisual corpus composed of six films of various genres: Orelie Antoine, rey de la Patagonia (Narcisa Hirsch, 1983); La película del rey (Carlos Sorin, 1986); Un rey para la Patagonia: una Superpro-ducción Subdesarrollada (Lucas Turturro, 2010); Rey (Niles Atallah, 2017); Gigantes (Natalia Cano, 2020) andNotas para una película (Ignacio Agüero, 2022), we will observe how these record some colonial memories and archives in the Argentine-Chilean Patagonias. We will work with a transdisciplinary methodology that combines studies of transnational history, which seeks points of contact and exchanges between both countries and a description of cinematic poetics with the aim of reflecting on how colonial scars survive in the present and are critically reactivated through cinema. As a result, we propose a relational geography that is evident in the poetics of audiovisuals, which seek to construct border stories, since they have blurred borders between past and present, and between fictional and documentary elements.
Resumen: A través de un corpus compuesto por seis películas de diversos géneros: Orelie Antoine, rey de la Patagonia (Narcisa Hirsch, 1983); La película del rey (Carlos Sorin, 1986); Un rey para la Patagonia: una Superproducción Subdesarrollada (Lucas Turturro, 2010); Rey (Niles Atallah, 2017); Gigantes (Natalia Cano, 2020) y Notas para una película (Ignacio Agüero, 2022), observaremos cómo estas registran algunas memorias y archivos coloniales en la Patagonia argentino-chilena. Trabajaremos con una metodología transdisciplinaria que combina los estudios de la historia transnacional, que busca los puntos de contacto y los intercambios entre ambos países y la descripción de la poética cinematográfica con el objetivo de reflexionar cómo las cicatrices coloniales sobreviven en el presente y son actualizadas críticamente a través del cine. Como resultado planteamos la propuesta de geografía relacional que se pone de manifiesto en la poética de los audiovisuales, los cuales buscan construir relatos fronterizos ya que poseen fronteras borrosas entre pasado y presente, entre elementos ficcionales y documentales.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13711
ISSN: 2176-7912
Otros enlaces: https://periodicos.unespar.edu.br/nupem/article/view/8306
Aparece en las colecciones: Artículos

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
ECOS COLONIALES Maia GV enero 2025 02 - 8306.pdf1,21 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons