Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13723
Registro completo de metadatos
| Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
|---|---|---|
| dc.contributor.author | Alarcón, Emilia Anahí | - |
| dc.contributor.author | Pocock, Kevin Nicolás | - |
| dc.contributor.author | Busto, Bruno Agustín | - |
| dc.contributor.author | Jara Masias, Lucía Abigail | - |
| dc.contributor.author | Iglesias, Guadalupe | - |
| dc.date.accessioned | 2025-11-27T13:07:52Z | - |
| dc.date.available | 2025-11-27T13:07:52Z | - |
| dc.date.issued | 2025-10 | - |
| dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/13723 | - |
| dc.language.iso | es | es_ES |
| dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
| dc.title | Aproximación al consumo enérgetico del Campus de la Sede Atlántica - Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
| dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
| dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
| dc.description.filiation | Alarcón, Emilia Anahí. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Bustos, Bruno Agustín. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Iglesias, Guadalupe. Laboratorio de Investigación y Conservación de la Biodiversidad (UNRN–InCoBIO), Universidad Nacional de Río Negro, Viedma, Río Negro, Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Pocock, Kevin Nicolás. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
| dc.description.filiation | Jara Masias, Abigail Lucía. Universidad Nacional de Río Negro. Río Negro, Argentina. | es_ES |
| dc.subject.keyword | Transición energética | es_ES |
| dc.subject.keyword | Uso racional | es_ES |
| dc.subject.keyword | Eficiencia energética | es_ES |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
| dc.subject.materia | Ciencias Ambientales (General) | es_ES |
| dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
| dc.description.resumen | La matriz energética mundial depende principalmente de combustibles fósiles, en Argentina el gas y el petróleo representan el 84%, lo que plantea la necesidad de avanzar hacia el ahorro y la transición energética. Desde 2022, la UNRN promueve el uso racional de la energía en línea con el PRONUREE. Aunque actualmente el programa está suspendido, consideramos fundamental sostener estas acciones para impulsar el ahorro energético en la institución. El objetivo principal del trabajo fue cuantificar el consumo energético mensual y anual de los distintos sectores del Campus, identificar oportunidades de mejora y promover un uso más responsable y eficiente de la energía. El relevamiento del Campus de la Sede Atlántica de la UNRN tuvo lugar en el mes de mayo de 2025, siendo el tercer año consecutivo que se realiza y la única institución universitaria relevada exclusivamente por estudiantes. La metodología consistió en la recopilación de datos de los artefactos eléctricos, registrando tipo, cantidad, horas de uso, estado de funcionamiento y consumo estimado de los mismos, permitiendo calcular el consumo por diferentes sectores (edificio áulico, comedor, polideportivo y espacios exteriores). A partir de estos datos, se calculó el consumo mensual promedio y anual esperado del Campus. Los resultados manifestaron que el mayor consumo se registra en el edificio áulico, en particular en el área de informática, seguido por el polideportivo. También se detectó que un 21% de los artefactos relevados no se encuentra en funcionamiento, la mayoría de ellos pertenecientes al sistema de iluminación, lo cual no solo representa una limitación en las condiciones de trabajo, sino también una pérdida de eficiencia energética. Asimismo, se identificaron situaciones que contribuyen a un uso poco responsable de la energía, como luces encendidas innecesariamente y un consumo pasivo de artefactos que permanecen conectados sin uso. Se evidencian, además, diversos problemas de infraestructura que afectan el desempeño energético del edificio, principalmente por falta de adaptación a las características climáticas locales y fallas en el aislamiento térmico, cortinas inadecuadas y deficiencias en los sensores de dióxido de carbono (CO2). Finalizado el relevamiento, se invita a tomar una serie de medidas, las cuales incluyen campañas de concientización, uso compartido de artefactos, incorporación de nuevas tecnologías más eficientes y evaluación de la factibilidad de instalar sistemas de generación solar fotovoltaica. Además, se destaca la necesidad de continuar con las siguientes etapas del PRONUREE dentro de la institución. | es_ES |
| dc.relation.journalTitle | XI Jornadas de Jóvenes Investigadores y Extensionistas | es_ES |
| dc.type.subtype | Poster | es_ES |
| Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia | |
Archivos en este ítem:
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| Póster Energía.pdf | 993,19 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
Licencia Creative Commons