Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/2863

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorMedina, Víctor D.-
dc.date.accessioned2019-08-15T18:26:21Z-
dc.date.available2019-08-15T18:26:21Z-
dc.date.issued2017-06-17-
dc.identifier.citationMedina, Víctor D. (2017). El crecimiento urbano de una ciudad turística y las políticas de ordenamiento territorial: El caso de San Carlos de Bariloche y el Plan Director de 1979. Universidad de Chile; Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Departamento de Urbanismo. Revista de Urbanismo; 36; 17-32es_ES
dc.identifier.issn0717-5051es_ES
dc.identifier.urihttps://revistaurbanismo.uchile.cl/index.php/RU/article/view/44368-
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/11336/71605-
dc.identifier.urihttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/2863-
dc.description.abstractSpatial planning in cities often means the balance of interests between the private exploitation of certain public places and urban planning policies. Moreover if this balance is part of the growth of a tourist town, where antagonism of interests may find more entrenched. The fact that the urban growth of Bariloche has historically advanced on the shore of the Nahuel Huapi Lake gets put as question the role of the natural environment in the logic of land use, but also allows look towards the instruments of urban regulation that the State can use to intervene in the territory. In this direction, this article aims to identify the main objectives of the Master Plan of 1979 and its normative expression, the 1980 planning code, and then analyze its effective instrumentation until the enactment of new urban code in 1995. It is concluded that the local real estate market sets, ultimately, the growth of the city: this reproduces the unequal and dispersed nature of its spatial pattern and becomes harmless State urban planning policies.es_ES
dc.format.extentp. 17-32es_ES
dc.format.mediumimpresoes_ES
dc.format.mediumdigitales_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.titleEl crecimiento urbano de una ciudad turística y las políticas de ordenamiento territorial: El caso de San Carlos de Bariloche y el Plan Director de 1979es_ES
dc.title.alternativeTouristic city growth, a case study: San Carlos de Bariloche and its masterplan of 1979es_ES
dc.typeArticuloes_ES
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_ES
dc.description.filiationFil: Medina, Víctor D. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte; Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Medina, Víctor D. Fundación Bariloche; Argentinaes_ES
dc.subject.keywordInstrumentos de Ordenamiento Territoriales_ES
dc.subject.keywordCiudades Turísticases_ES
dc.subject.keywordCrecimiento Urbanoes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaCiencias Socialeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad de Chile. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismoes_ES
dc.relation.journalissue36es_ES
dc.description.reviewtruees_ES
dc.description.resumenLa ordenación territorial en las ciudades supone muchas veces el equilibrio de intereses encontrados entre la explotación privada de ciertos espacios y las políticas públicas de planeamiento urbano. Más aún si este equilibrio se enmarca en el crecimiento de una ciudad turística, donde el antagonismo de intereses posiblemente encuentre mayor arraigo. El hecho de que el crecimiento de Bariloche históricamente haya avanzado sobre la costa del lago Nahuel Huapi consigue situar como interrogante el rol del medio natural en las lógicas de ocupación del suelo, pero también permite dirigir la mirada hacia los instrumentos de regulación urbana que puede utilizar el Estado para intervenir en su territorio. Este artículo propone identificar los objetivos principales del Plan Director de 1979 y su expresión normativa, el Código de planeamiento de 1980, para luego analizar su instrumentación efectiva hasta la sanción del nuevo código urbano en 1995. Se concluye que el mercado inmobiliario local define, en última instancia, el crecimiento de la ciudad: reproduce el carácter desigual y disperso de su trama espacial y torna inocuas las iniciativas estatales de planeamiento urbano.es_ES
dc.identifier.doihttp://dx.doi.org/10.5354/0717-5051.2017.44368-
dc.relation.journalTitleRevista de Urbanismoes_ES
Aparece en las colecciones: Artículos


Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899