Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/3529
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Serrano, Javier Ovidio | - |
dc.contributor.author | Quispe, Fabricio Eduardo | - |
dc.date.accessioned | 2019-10-29T15:23:37Z | - |
dc.date.available | 2019-10-29T15:23:37Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.citation | Quispe, Fabricio E. (2019). Aislamiento social del colectivo migrante boliviano en el Valle Inferior del Río Negro. Tesis de grado. Universidad Nacional de Río Negro. | es_ES |
dc.identifier.uri | https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3529 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.title | Aislamiento social del colectivo migrante boliviano en el Valle Inferior del Río Negro | es_ES |
dc.type | Tesis | es_ES |
dc.rights.license | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | es_ES |
dc.description.filiation | Fil: Quispe, Fabricio E. Universidad Nacional de Río Negro. Sede Atlántica. Argentina | es_ES |
dc.subject.keyword | Migración | es_ES |
dc.subject.keyword | Comunicación | es_ES |
dc.subject.keyword | Aislamiento | es_ES |
dc.subject.keyword | Antropología | es_ES |
dc.subject.keyword | Bolivianos/as | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro | es_ES |
dc.description.resumen | La presente tesis es el producto de una investigación que estuvo dirigida a estudiar la colectividad boliviana en el Valle Inferior del Río Negro, focalizando en sus nexos sociales y en su condición de colectivo migrante. Este trabajo, buscó indagar en lo que aparece como un cerramiento y un aislamiento social de este grupo migratorio frente a la comunidad de destino. Se abordó puntualmente el “cerramiento” que eventualmente se advierte en la interacción y comunicación interpersonal cotidianas, en la forma de organizar sus relaciones sociales y el carácter de sus lazos con el resto de la comunidad local receptora. Tal como aquí lo consideramos, el cerramiento se remite a la evitación o al poco contacto social con personas ajenas a un grupo específico y cultural al que el individuo pertenece, este mismo puede variar en diferentes grados. Claramente el problema del cerramiento involucra un vínculo complejo entre comunicación y cultura. “La sociedad y la cultura deben su existencia a la comunicación, pues es en la interacción comunicativa entre las personas donde se manifiesta la cultura como principio organizador de la experiencia humana” (Rizo, 2013: 29). De esta forma, está claro el rol de la cultura a la hora de las relaciones comunicativas del ser humano, ya que da lugar a la existencia social del individuo. La comunicación interpersonal consiste en la interacción comunicativa entre dos o más personas que están físicamente próximas. Es decir, supone el contacto cara a cara, cada una de ellas produce mensajes para el otro individuo, que los recibe siguiendo como base la red Emisor- Mensaje-Receptor. Pero está a su vez es una relación de intercambio, por medio de la cual dos o más personas comparten su percepción de la realidad, donde la cultura influye en el lenguaje verbal o no verbal, los gestos, y la pragmática, etc. En la cultura está en la base de los procesos de comunicación interpretando los procesos de comunicación atravesados y mediados por la cultura propia de estos actores. En este marco, el concepto de comunicación se vincula a un proceso de interacción simbólica entre individuos. En el caso que abordaremos, esta problemática se refleja en el hecho de que los migrantes bolivianos/as son reticentes (o no propenden) a desarrollar vínculos sociales por fuera de su propio entorno cultural y étnico. En esta tesis, para fines analíticos, se denominará este fenómeno como “aislamiento social". Este material, abona la idea de que ese aislamiento puede ser pensado desde la Comunicación Social como disciplina que aporta elementos para deconstruir esta realidad inmediata. Para eso, se analizó el fenómeno y se procuró elaborar una reflexión reparadora. Siguiendo a Grimson, “se entiende por comunicación no la transmisión de información a través de canales tecnológicos, sino el proceso de construcción y apropiación de sentido de la vida cotidiana que abarca tanto las relaciones interpersonales como las mediatizadas tecnológicamente” (1999:21). La hipótesis central del presente trabajo es que existe un aislamiento social de los/as migrantes bolivianos/as, luego de radicarse en el Valle Inferior del Río Negro, y que ello se debe fundamentalmente a los atributos negativos que le son dados a la comunidad, así como a las prácticas discriminatorias a las que con frecuencia se ven sometidos/as. En otras palabras, esta tesis se plantea que efectivamente la colectividad boliviana está ciertamente aislada, aunque no por completo ni en todos los órdenes del resto de la comunidad local. Este material se inscribe en la intersección de las disciplinas Comunicación y Antropología, una frontera rica en posibilidades de abordaje de fenómenos propios de la Cultura. El objetivo central de este trabajo fue indagar en el desarrollo de la comunidad boliviana en la zona del Valle Inferior del Río Negro para, a partir del conocimiento del proceso, descifrar las razones por las que este grupo migratorio recurre al aislamiento social. Así, se observó y analizó las relaciones y vínculos sociales que tienen los/as inmigrantes de Bolivia, con personas dentro y fuera de su colectividad de origen. Esto permitió entender la construcción de sentido que generan ellos en su relación con la sociedad receptora y cómo se desenvuelven estos actores frente a ello. La presentación de esta investigación está dividida en tres Capítulos. En el Capítulo 1 está desarrollado el marco conceptual en que se inserta este trabajo, junto a sus antecedentes o “estado del arte”, trazando las directrices elementales del marco teórico y se avanzará en torno a la instrumentación metodológica, el enfoque y la recolección de datos. En el Capítulo 2 se trazó una reconstrucción histórica de la llegada del colectivo migratorio boliviano a la zona del Valle Inferior, para dar cuenta de las particularidades del proceso. Esto permitió, imaginar las consecuencias posteriores y arrojar ideas en torno de las razones por las que se produce el aislamiento, como un fenómeno devenido de la migración como tal y de la producción de una nueva identidad, como consecuencia. ...... En el Capítulo 3 se expusieron aspectos ligados a la construcción de sentido de la colectividad boliviana, como colectivo migrante, a partir de la realización de una fiesta típica como el Inti Raymi. Ello servirá para ahondar en las relaciones sociales del colectivo migrante y la relevancia de esos vínculos en el propio proceso de generación de identidad en suelo local. Además, se expuso un esquema de redes de relaciones, de algunos jóvenes de la colectividad, que han sido entrevistados. Y se abordó la influencia de los medios de comunicación en la problemática tratada. Por último, en las conclusiones, se realizó un recorrido de cada fase del trabajo realizado y sus resultados, revisando las hipótesis e indagando acerca de cuáles fueron los objetivos alcanzados, en qué medida resultaron, cuál es el aporte de esta investigación y cuáles son sus límites. La investigación concluye con la Bibliografía y el Anexo correspondiente. | es_ES |
dc.type.subtype | Tesis de grado | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Licenciatura en Comunicación Social |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Quispe-2019.pdf | 2,42 MB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.