Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/3652

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorArias, Pablo D.-
dc.date.accessioned2019-11-11T13:16:15Z-
dc.date.available2019-11-11T13:16:15Z-
dc.date.issued2018-
dc.identifier.citationArias, Pablo D. (2018) "Sociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIX", en Alioto, Sebastián, Juan F. Jiménez y Daniel Villar (Comps.) Devastación. Violencia civilizada contra los indios de las llanuras del Plata y Sur de Chile (SIglos XVI a XIX). Rosario: Prohistoria. Pp. 259-273es_ES
dc.identifier.isbn978-987-4963-06-2es_ES
dc.identifier.urihttps://prohistoria.com.ar/#!/categoria/0/pagina/0/?filtro=Devastaci%C3%B3n.+Violencia+civilizada+contra+los+indios+de+las+llanuras+del+Plata+y+Sur+de+Chile+(SIglos+XVI+a+XIX)-
dc.identifier.urihttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/3652-
dc.format.extent259-273es_ES
dc.format.mediumimpresoes_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.publisherProhistoriaes_ES
dc.titleSociedad de Beneficencia, Maternalismo y Genocidio Estructural. Colocaciones de niños, niñas y mujeres indígenas en el último cuarto del siglo XIXes_ES
dc.typeParte de libroes_ES
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_ES
dc.description.filiationFil: Arias, Pablo D. Universidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio; Argentinaes_ES
dc.subject.keywordGenocidioes_ES
dc.subject.keywordMaternalismoes_ES
dc.subject.keywordSociedad de Beneficenciaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones_ES
dc.subject.materiaHumanidadeses_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Rio Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad cultural y Procesos de Cambio.es_ES
dc.description.resumenEn las páginas siguientes presentaré algunos aspectos aún no señalados sobre las apropiaciones enmarcadas en las campañas militares que se impulsaron entre 1876 y 1886 y que aspiraban al exterminio de los pueblos originarios en las regiones pampeana, patagónica y chaqueña. El análisis de la complementariedad y conflictividad entre las instancias “filantrópica” y militar en cuanto al destino de los no combatientes capturados ofrece una perspectiva privilegiada para examinar las transformaciones de un sistema de gestión de las poblaciones que, además de conveniente, debía mostrarse ahora como “moderno” y “civilizado”. Con ese objetivo se convocó a las damas que se organizaban en la Sociedad de Beneficencia de Buenos Aires (SB). Durante las entregas efectuadas por esta institución entre diciembre y febrero de 1879 y las realizadas hacia finales de 1885 se verificaron conflictos que evidencian un triple desplazamiento: de lo bélico a lo hogareño, de lo religioso a lo laico y de lo episódico a lo estructural. Sin dejar de implicar un ejercicio masivo de violencia extrema, el genocidio se sutilizó y se convirtió en una operación de transformación compulsiva que tomó forma en ámbitos “domésticos”. Una “femenización” de los últimos pasos de la embestida, daba forma así a lo que podemos denominar “crímenes de tiempo de paz” (Basaglia), “genocidio invisible” (Scheper-Hughes) o “genocidio estructural” (Wolfe). Y esa nueva fase del genocidio se amparaba en una política “maternalista”. Las damas de la elite moral civilizadora asumían un rol moralizador y nacionalizante.es_ES
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Capítulo 10-Arias-revisión DV-1.pdf676,12 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899