Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5146

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorBarelli, Ana Inés-
dc.date.accessioned2020-05-29T11:41:30Z-
dc.date.available2020-05-29T11:41:30Z-
dc.date.issued2019-05-
dc.identifier.otherhttp://www.giepec.com/Circular%20y%20Programa%20Coloquio.pdf-
dc.identifier.urihttps://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5146-
dc.descriptionResumen que corresponde a una ponencia presentada en mayo de 2019. No se adjunta el artículo porque se encuentra en proceso de evaluación.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.ispartofV Jornadas de Cultura, Territorio y Prácticas Religiosas y III Coloquio Latinoamericano Territorios, Fiestas y Paisajes Peregrinos- Expresiones de lo sagrado en territorios localeses_ES
dc.relation.urihttps://www.giepra.com.ar/2008/v-jornadas-de-cultura-territorio-y-practicas-religiosas-y-iii-coloquio-latinoamericano-territorios-fiestas-y-paisajes-peregrinos.htmles_ES
dc.titleLa “Virgen Misionera” de Hesayne. Proyecto pastoral y territorial de una advocación mapuche en el espacio rionegrino (1975-1982)es_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licensehttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/es_ES
dc.description.filiationFil: Barelli, Ana I. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationFil: Barelli, Ana I. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordHesaynees_ES
dc.subject.keywordVirgen Misioneraes_ES
dc.subject.keywordProyecto Pastorales_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiahistoria social cultural, sociología de la religión, geografía de la religiónes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional del Sur.es_ES
dc.description.resumenA mediados de los sesenta, en la recientes provincias de Neuquén y Río Negro, los nuevos aires del Concilio Vaticano II llevaron a las diócesis una pléyade de sacerdotes, religiosos y religiosas que buscaron implementar la “opción por los pobres” especialmente a partir de los obispados de Jaime de Nevares (1961-1991) y de Miguel Esteban Hesayne (1975-1993). Estos últimos formaron parte del clero que abrazó la Teología de la Liberación y luchó en defensa de los derechos humanos durante los años de dictadura militar. En ese contexto, en el año 1978 el obispo de Hesayne decide crear un símbolo devocionario que estuviera más identificado con la región y que uniera a todos los fieles de las diversas parroquias rionegrinas. Tras una consulta con el presbiterio decide que la advocación fuese llamada "Virgen Misionera de Río Negro" y que debía peregrinar con el pueblo. En función de ese objetivo, se decide confeccionar una virgen mapuche pobre que representara al pueblo rionegrino, se la nombra patrona provincial, vinculada al paisano de la línea sur y al vecino chileno (Nicoletti y Barelli, 2018). A modo de dar inicio a la devoción, el obispo organizó una primera peregrinación por toda la provincia en donde la imagen recorrió unos 5.500 kilómetros sobre el auto del obispo junto con los párrocos de las distintas ciudades rionegrinas y fieles de cada lugar. Un año después, el 12 de octubre de 1979, la Virgen fue entronizada en la capilla de la Colonia de San Juan de General Conesa, donde se realizó la peregrinación hasta el pequeño Santuario elegido para la Virgen Misionera situado a la vera de la Ruta Nacional Nº 250 a 16 km de la ciudad. En la presente ponencia nos interesa profundizar, no sólo en el proyecto pastoral de la construcción de la imagen desde el punto simbólico, sino también ahondar en el proyecto territorial de la misma, en cómo esa imagen con rasgos mapuches se proyecta en el amplio territorio rionegrino. Es decir, por un lado recuperar esa primera peregrinación por la provincia revisando prácticas religiosas, lugares, simbología y recorridos elegidos para la devoción; y por otro, indagar sobre las diferentes entronizaciones, altares, ermitas y circuitos construidos en su nombre en los años posteriores, para poder identificar el alcance del proyecto en el territorio provincial. En función de ello y enfocados en un método cualitativo, nos proponemos trabajar con fuentes de variada procedencia: escritas (Archivos del Obispado de Viedma – Folletos, borradores y actas de reuniones, Boletines diocesanos, Exhortación Post Sinodal de 1983-1984, homilías del obispo y publicaciones como “cartas del obispo”), orales (entrevistas a sacerdotes y devotos); y visuales (fotografías, imágenes marianas de bulto, fotografías obtenidas en trabajo de campo). Para el análisis de los documentos escritos utilizaremos la hermenéutica histórica teniendo en cuenta las diferentes características del texto; los testimonios orales los abordaremos como “memorias construidas y reconstruidas por parte de una conciencia contemporánea” (Schwarzstein 2001: 75) y, finalmente, las fuentes visuales las trabajaremos tanto desde la narrativa visual de Burke como desde las nociones específicas que presentan los historiadores del arte para abordar las imágenes religiosas (Penhos, 2005; Freedberg, 1992).es_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Resumen Barelli.pdf202,45 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899