Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5238
Título: | Reptiles marinos jurásicos de la Cuenca Neuquina: aportes al conocimiento de su paleohistología |
Autor(es): | Talevi, Marianella Herrera, Yanina Campos, Lisandro Fernández, Marta S. |
Fecha de publicación: | 2017 |
Es parte de: | 1° Reunión de paleovertebrados de la Cuenca Neuquina |
Resumen: | Durante el Mesozoico, diferentes linajes de reptiles se adaptaron secundariamente al medio marino, siendo uno de los eventos biológicos más importantes ocurridos durante este período. La abundancia y la calidad de los restos de reptiles marinos encontrados en la Cuenca Neuquina brinda una oportunidad única para abordar estudios paleobiológicos. Dentro de este marco, un tópico a desarrollar son los aspectos relacionados con los cambios en la microestructura ósea vinculados con la adaptación secundaria de estos tetrápodos a la vida marina. En este sentido se estudiaron restos de ictiosaurios y cocodrilos metriorrínquidos, pudiendo interpretarse, a partir de la microanatomía e histología ósea, aspectos vinculados a la dinámica de crecimiento y modo de vida. En ictiosaurios se analizaron costillas de Mollesaurus periallus Fernández, 1999 y Stenopterygius cayi Fernández, 1994 donde se observaron dos patrones microestructurales (compactos y esponjosos respectivamente) que sugieren una diversidad de hábitos y la co-ocurrencia de ambos patrones en el Bajociano temprano de la Fm. Los Molles. Así mismo se pudieron establecer diferencias ontogenéticas en ejemplares de Caypullisaurus bonapartei Fernández, 1997 que permiten contar con un criterio adicional para la determinación de estados ontogenéticos en especímenes incompletos o fragmentarios. En el caso particular de los cocodrilos metriorrínquidos, los estudios paleohistólogicos están en etapas iniciales, hasta el presente se analizó un corte de fémur cuyos rasgos histológicos, sumado a otras características osteológicas presentes en el grupo (e.g. morfología de la cintura pélvica), brindaron una base adicional para reforzar la hipotesis de viviparidad como mecanismo de reproducción en este grupo. |
URI: | https://rid.unrn.edu.ar/jspui/handle/20.500.12049/5238 |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
talevi.pdf | 416,83 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.