Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5451

Título: Educación y Pueblos Indígenas: Balances y Perspectivas Historiográficas
Autor(es): Assaneo, Agustín Adrián
Liva, Yamila
Fecha de publicación: feb-2018
Es parte de: XIII Congreso Iberoamericano de Historia de la Educación Latinoamericana
Resumen: La historiografía de la educación para los pueblos indígenas en Latinoamérica ha dado grandes avances en los últimos 20 años. Esta problemática se inserta en una búsqueda por renovar el campo a partir de la inclusión de actores sociales relegados. Son necesarias nuevas estrategias para avanzar en este sentido, considerando que sobre la historia indígena aún pesa la invisibilización y estigmatización que siguió al genocidio. Éste último no sólo olvidado sino que también legitimado por los discursos positivistas que se arrastran desde el siglo XIX y que las historiografías nacionalistas se encargaron de sostener y reproducir, creando una “... división dicotómica entre el antes y el después de la conquista, como un pasaje entre el mundo salvaje y la civilización.” (Delrio, 2010). En un libro de reciente publicación Teresa Artieda (2015), realizando un balance sobre la historiografía educativa argentina, afirma que lo vinculado con lo indígena fue pocas veces incluido dentro de los relatos históricos construidos hasta la fecha, sobre todo aquello vinculado con la educación de los indígenas. Quizá más frecuente hayan sido las historias sobre la educación para indígenas, elaboradas sobre la base de fuentes que no incluyeron sus voces, sino que lo hicieron desde la mirada de los conquistadores. De esta forma, podemos afirmar que la presencia indígena en la historia de la educación continúa siendo una deuda. Entendemos que es un momento histórico propicio para comenzar a pensar esta temática sobre la que pesa el silencio histórico, aún más si sostenemos la necesidad de promover desde el campo de la historia de la educación un discurso incluyente que reconozca la diversidad histórica y sociocultural (Bertely Busquets, 2002). La propuesta asume además una preocupación particular por las realidades regionales, siguiendo a Teobaldo: “con la apelación a la historia regional (…) pretendemos dar cuenta de diferencias significativas en su construcción en relación con un todo mayor que las contiene, incluso para negarlas o marginarlas” (2015, p. 173). La reflexión y la investigación sobre los pueblos indígenas forma parte de un problema mucho más amplio sobre las formas de construir al otro diferente. Siempre en términos de subalternidad las poblaciones indígenas fueron sujeto y objeto de políticas y prácticas por parte de la agencia estatal, la eclesiástica y la privada desde diferentes lugares. Sin embargo, no siempre fueron pensados en términos de sujetos activos en la historiografía, sino que fueron reducidos a un lugar de víctimas de la historia y la conquista (Lionetti, 2015), perdiendo así densidad y complejidad de los hechos que, por el contrario, muestran sometimientos pero también resistencias y negociaciones. Esto es lo que podemos ver en los casos donde las propias comunidades indígenas reclamaron por una educación estatal. Es decir, poder romper con la lógica binaria de dominador/dominado o de colonizador/colonizado, de tal forma que se pueda pensar en perspectiva histórica y social a los sujetos y a sus prácticas. La reproducción de esta forma de pensar implica, en todo caso, volver sobre la perspectiva de los pueblos indígenas como determinados por su condición étnica, volviendo así a una nueva encrucijada que poco tiene para aportar al avance de los debates. Por estos motivos proponemos este panel para entablar un diálogo entre historiadores de la educación que se especializaron en esta temática, para proponer una balance bibliográfico a nivel latinoamericano que se nutre de las miradas regionales, para replantear una agenda de investigación que sirva como insumo a futuras generaciones de investigadores. El panel estará integrado por investigadores de México, Argentina, Chile y Brasil con un alto compromiso con la temática posibilitando un diálogo fértil para encontrar puntos de cruce y diferencias para entender mejor la construcción de la matriz educativa latinoamericana y su vínculo con lo diferente.
URI: https://www.fcedu.uner.edu.ar/?p=19851
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/5451
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Panel Educación y pueblos indígenas. Balances y perspectivas historiográficas-1-3.pdf109,19 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons