Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6399
Título: | Instrumentos de gestión del suelo para el desarrollo urbano de ciudades intermedias turísticas. |
Autor(es): | Dondo Bühler, Mariana Beatriz Civitaresi, Héctor Martín Cavanagh, Eugenia |
Fecha de publicación: | 7-oct-2020 |
Es parte de: | II Congreso Internacional de Desarrollo territorial. |
Resumen: | La reproducción de las ciudades en Argentina se ha dado como resultado de la interacción de tres lógicas de funcionamiento: por un lado, la del Estado que, a nivel local, habitualmente no cuenta con recursos para construir la ciudad. Por otro lado, el mercado, con la lógica de maximizar ganancias y apropiase de las rentas del suelo generadas por el esfuerzo colectivo. Finalmente, la necesidad de sectores que buscan reproducir su vida y acceder al derecho a la vivienda (Reese, 2014). Cada uno de estos actores, con intereses a veces contradictorios, tiene distintos grados de poder de negociación y de acción en la construcción de la ciudad. Como resultado, nuestras ciudades presentan segmentación urbana; la convivencia de una alta densidad de población en zonas sin servicios y una baja densidad en zonas servidas; la falta de obras, servicios básicos y de utilidad pública, de acceso al suelo y la vivienda y la ocupación irregular del suelo; la construcción con un alto componente auto-gestivo que, muchas veces, incumple las normativas urbanas; ciudades extendidas, de caro acceso y con alto consumo de recursos naturales; privatización del espacio público, alta especulación en base al suelo que no sólo encarece el acceso a la vivienda, sino también afecta negativamente la competitividad de las actividades productivas. En este contexto, los gobiernos locales deben cumplir con un rol relevante. Por un lado, porque se estima que el 90% de la población vive en ciudades gobernadas localmente por municipalidades (Hagedorn et al., 2015). Por otro, porque las instituciones municipales han tenido que asumir nuevos desafíos vinculados a las políticas de desarrollo a partir de procesos de descentralización y transferencias de competencias desde el nivel central a los niveles subnacionales en las últimas décadas (López Accotto et al., 2012). Sin embargo, en la práctica, las municipalidades frecuentemente se ven limitadas para ejercer el rol que crecientemente se les demanda, viéndose condicionadas por sus capacidades institucionales reales y por la escasa disponibilidad de recursos sobre los cuales pueden decidir plenamentesu asignación (Cravacuore, 2016; Flores et al., 2018, Gorenstein et al., 2010, López Accotto y Macchioli, 2015). Esta problemática se reitera para cualquier política local, incluida aquella de interés en esta ponencia, a saber, la implementación de recursos para el desarrollo urbano. El objetivo de esta ponencia es indagar acerca de los instrumentos de participación pública en las plusvalías urbanas para la promoción del desarrollo de ciudades intermedias turísticas. Estos instrumentos permiten que el Estado capte parte de la valorización capitalizada en la propiedad inmueble generada por su intervención, sea mediante obra pública o por actos administrativos (Jaramillo, 2009; Smolka, 2013). De este modo, se moviliza, para el beneficio de la sociedad, parte o la totalidad del aumento del valor del suelo generado por acciones ajenas al propietario, logrando que quienes más se benefician de la dinámica del mercado de suelo, sean también quienes más contribuyan a cubrir el costo de la urbanización. Estos instrumentos permiten no sólo aumentar la obtención de recursos propios para financiar el desarrollo urbano, siempre escasos en las municipalidades, sino también alcanzar objetivos vinculados a la garantía de derechos (el suelo cumpliendo con su función social) y de equidad (que el Estado pueda apropiarse de, y redistribuir, parte de las rentas generadas por el esfuerzo de la comunidad). Además, podrían aportar a una estructura de financiamiento municipal más progresiva y orientada a la promoción de la competitividad local. Se ha considerado el caso de ciudades turísticas ya que, generalmente, reciben excedentes económicos locales y foráneos traducidos en inversiones inmobiliarias, esperando una elevada rentabilidad de la mano de la actividad turística. Esto genera cambios en el uso del suelo a partir de la ‘turistificación’ del área, la especulación y la valorización inmobiliaria que favorecen el desarrollo de grupos económicos concentrados que condicionan la aplicación de políticas urbanas (Lolich y Guevara, 2015). Además, limita la capacidad del gobierno local para afrontar la fragmentación del espacio urbano, el incremento de asentamientos informales y la exclusión social que impactan en los procesos de transformación de la ciudad (De Mattos, 2008). La ponencia se organiza de la siguiente manera: en la siguiente sección se presentan brevemente los instrumentos fiscales de participación en plusvalías, analizando argumentos conceptuales que justifican su implementación. A continuación, se caracteriza a Bariloche, una ciudad intermedia y turística de la Patagonia argentina, que será el caso de estudio. Se exponen algunas de sus características urbanas y su situación fiscal, ambas dimensiones integradas en la aplicación de estos instrumentos; y se presentan dos casos de aplicación de instrumentos alternativos adaptados a la normativa local. Finalmente, se concluye con una sección de reflexiones finales. |
URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6399 |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
DONDOMariana-5-Ponencia.pdf | 284,5 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons