Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6553
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Colino, Evelyn del Valle | - |
dc.contributor.author | Eckert, Verónica | - |
dc.date.accessioned | 2020-11-16T12:47:47Z | - |
dc.date.available | 2020-11-16T12:47:47Z | - |
dc.date.issued | 2020-10-05 | - |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6553 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Universidad y Territorio: aproximaciones a la integralidad de las prácticas sociales educativas. Reflexiones a partir de la experiencia de la UNRN. | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Colino, Evelyn del Valle. Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Derechos, Inclusión y Sociedad. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Eckert, Verónica. Universidad Nacional de Río Negro. Departamento de Programas, Proyecto y de Promoción de Derechos, Subsecretaría de Extensión Sede Andina. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Universidad | es_ES |
dc.subject.keyword | Desarrollo Territorial | es_ES |
dc.subject.keyword | Integralidad de las Prácticas Universitarias | es_ES |
dc.subject.keyword | Prácticas Sociales Educativas | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Exactas y Naturales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro. Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Territorio, Economía y Sociedad (CIETES) | es_ES |
dc.description.resumen | Argentina ha experimentado en las últimas décadas un fuerte proceso de expansión y regionalización de las universidades argentinas. Mientras en 1970 sólo existían 10 universidades públicas en el país, hoy existen 56 y al menos una en cada territorio provincial. Si bien las razones de su creación fueron variadas según el caso, en general hoy existe un discurso político bastante consolidado, no sólo aquí sino en el mundo, de que las universidades cumplen un rol estratégico en los complejos procesos de desarrollo integral de los territorios heterogéneos. Cada vez más las universidades son interpeladas a generar un impacto de relevancia en el mundo real, con un mandato creciente de compromiso con el entorno social donde las universidades se insertan y sus necesidades concretas. La aproximación a un desarrollo territorial (DT), entendido como un proceso atravesado por dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales e institucionales, que conduzca hacia una mejor calidad de vida en nuestras regiones requiere un abordaje desde la complejidad, la multidisciplinariedad y las capacidades relacionales. La universidad latinoamericana, y la argentina en particular, tiene una larga trayectoria en la tarea de construir una universidad que trasciende sus límites académicos tradicionales y tracciona una participación activa en la resolución de problemas tanto sociales, sanitarios, económicos, educativos, tecnológicos, urbanos, políticos, etc. (Tommasino y Canto, 2016; Elsegood, et al. 2014; Medina y Tommasino, 2018; Castro y Oyarbide, 2015; entre otros ) La problematización sobre el rol de las universidades en los desafiantes procesos de cambio global y desigualdad creciente en y entre los territorios proyecta la necesidad de repensar las universidades hacia dentro y las transformaciones que se necesitan para enfrentar el enorme desafío de gestionar recursos escasos en un escenario diverso donde se manifiestan las tensiones propias entre las exigencias de excelencia y productividad de un sistema científico academicista globalizado y las demandas y expectativas crecientes del medio donde ésta se inserta y sus contextos desiguales. Desde un abordaje epistemológico de la complejidad territorial y la multidisciplina, la nueva universidad demanda nuevas capacidades relacionales y una organización institucional innovadora, abierta y flexible. No solo es necesario revisar los planes de estudios y adecuarlos a la formación integral que los futuros profesionales necesitan; también es imperioso pensar e introducir nuevas estructuras organizativas, nuevos instrumentos, normativas, procesos y dispositivos que promuevan, faciliten y operativicen aquellas prácticas que buscan una mayor y mejor integración de las funciones tradicionales de formación, extensión e investigación en vínculo con actores del territorio. Existen señales que muestran un sistema universitario nacional caminando en este sentido. En el marco del Bicentenario, el Consejo Interuniversitario Nacional ha definido como uno de los desafíos para las Universidades Públicas Argentinas, el impulsar un modelo académico que, entre otras cuestiones, se distinga …”por un trabajo de extensión que enriquezca la formación, colaborando en la detección de problemas para la agenda de investigación y creando espacios de acción vinculados con distintos actores sociales, especialmente aquellos que pertenecen a los sectores más postergados” (CIN, 2012, en Vercellino y Del Carmen, 2014, p1.). Asimismo, se han introducido dispositivos innovadores. Un ejemplo son los PDTS (Proyectos de desarrollo de tecnología social), un financiamiento específico de la cartera de ciencia y técnica nacional para investigaciones aplicadas a la innovación social y resolución de problemas a través de mecanismos de transferencia tecnológica. Otro ejemplo son las convocatorias a proyectos de curricularización de la extensión y/o presentación de experiencias de incorporación de prácticas sociales educativas a los planes de estudio, de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU). En paralelo, varias universidades han introducido en sus propios estatutos y organizaciones internas, dispositivos pedagógicos innovadores que significan un paso importante en la curricularización de la extensión y sus prácticas sociales educativas. La Universidad Nacional de Rio Negro introdujo en 2012 el Programa de Trabajo Social (PTS) con el objetivo de incorporar en los planes de estudio de las carreras de grado de ciclo largo una práctica formativa para los y las estudiantes con el fin de que asuman un compromiso social, ético y ciudadano con el entorno para generar nuevos conocimientos relevantes para la solución de problemas sociales. Muestra del avance en el proceso de desarrollo e implementación de los PTS, en el año 2018 se introducen nuevos cambios a la reglamentación1 , que permiten profundizar las reflexiones sobre las prácticas formativas que se dan en el territorio, como así también en la organización y ordenamiento de aspectos procedimentales para su implementación. Desde esta perspectiva amplia de pensar las universidades insertas en procesos dinámicos de desarrollo de aprendizaje y adaptación, aquí nos proponemos explorar las recientes modificaciones introducidas a la reglamentación interna e instrumentación del PTS de la UNRN en diálogo con los elementos significativos del Plan de Desarrollo Institucional de la UNRN y tomando como base y punto de partida los trabajos relacionados de Vercellino, Del Carmen y Rimaro (2015) y Vercellino y Del Carmen (2014). El análisis a su vez gira en torno al encuentro conceptual de dos enfoques disciplinares sobre el vínculo universidad-territorio/comunidad: el enfoque pedagógico del DT y las prácticas sociales integrales en territorio del campo de las ciencias sociales y humanas que lideran los principales debates y reflexiones en el marco de la REXUNI (Red de Extensión Universitaria). La modalidad de análisis se construye sobre la base de una perspectiva de procesos de aprendizajes, reflexión y transformación hacia dentro de las universidades. Esta mirada concibe 1 derogando la Resolución CDEyVE N° 018/2012 por la Resolución CSDEyVE N° 006/2018 y la Disposición SDEyVE N° 002/2018 la universidad como un actor territorial que revisa, evalúa y adapta su estructura interna y sus propios recursos para iniciar el diálogo y trabajo conjunto con el medio. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | II Congreso Internacional de Desarrollo Territorial | es_ES |
dc.type.subtype | Presentacion de ponencia | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Colino y Eckert - Eje 4 - Ponencia.pdf | 318,09 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons