Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6595

Registro completo de metadatos
Campo DC Valor Lengua/Idioma
dc.contributor.authorFilippi, Marcela Viviana-
dc.contributor.authorMartínez, Daniel Alfredo-
dc.contributor.authorBuglione, María Belén-
dc.contributor.authorReynoso, Liliana del Carmen-
dc.contributor.authorRodríguez, Gustavo Enrique-
dc.contributor.authorAgüero, Marta Susana-
dc.date.accessioned2020-12-03T14:20:37Z-
dc.date.available2020-12-03T14:20:37Z-
dc.date.issued2014-12-09-
dc.identifier.urihttp://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6595-
dc.descriptionLa fecha de publicación es aproximada y corresponde a la del desarrollo del evento. Se trata de un resumen expandido.es_ES
dc.language.isoeses_ES
dc.relation.urihttps://www.fbcb.unl.edu.ar/app/saprobio/es_ES
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/-
dc.titleBioconversión de orujo de pera y manzana por Pleurotus ostreatuses_ES
dc.typeObjeto de conferenciaes_ES
dc.rights.licenseCreative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)-
dc.description.filiationFilippi, Marcela Viviana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationMartínez, Daniel Alfredo. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationBuglione, María Belén. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationReynoso, Liliana del Carmen. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.description.filiationRodriguez, Gustavo Enrique. Universidad Nacional del Comahue. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina.es_ES
dc.description.filiationAgüero, Marta Susana. Universidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Río Negro, Argentina.es_ES
dc.subject.keywordOrujo de Peraes_ES
dc.subject.keywordBiodegradaciónes_ES
dc.subject.keywordPleurotus Ostreatuses_ES
dc.subject.keywordOrujo de Manzanaes_ES
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersiones_ES
dc.subject.materiaMicologíaes_ES
dc.origin.lugarDesarrolloUniversidad Nacional de Río Negro. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial. Escuela de Medicina Veterinaria y Producción Agroindustrial.es_ES
dc.description.resumenLa actividad de la agroindustria alimentaria ligada a la extracción de jugos de frutos de pepita genera residuos sólidos constituidos por la cáscara, semillas y restos de la pulpa de los frutos denominados orujos y/o bagazos de naturaleza lignocelulósica. En los valles irrigados de Río Negro y Neuquén, la actividad frutícola se ha incrementado significativamente en los últimos 10 años, generando el 80 % de la producción nacional de peras y manzanas. La fruta de menor calidad (descarte de productores primarios y empaques), aproximadamente un 30 %, se procesa con fines industriales para la elaboración, principalmente, de jugos concentrado y, en menor medida, de sidra, fruta deshidratada y en conserva. El interés por el aprovechamiento de esta biomasa residual se relaciona desde el punto de vista ecológico, con la perspectiva de brindar opciones para la disposición final de estos residuos, disminuyendo así la contaminación ambiental. La producción de hongos comestibles de pudrición blanca entre los que se encuentran especies del género Pleurotus ostreatus representa una importante alternativa para la utilización de desechos ricos en lignocelulosa. Diversos autores han demostrado la capacidad de este grupo de hongos para colonizar y degradar una gran variedad de sustratos lignocelulósicos mediante fermentación en fase sólida. El objetivo de este trabajo fue analizar la potencialidad de emplear el bagazo que producen las industrias jugueras de peras y manzanas como sustrato para el cultivo de P. ostreatus en ensayos de fermentación en fase sólida. Se espera que el desarrollo de esta línea de investigación permita optimizar las condiciones de cultivo de Pleurotus spp. sobre residuos agroindustriales, introduciéndolos en ciclos donde sean usados como materia prima, lo cual aportaría herramientas biotecnológicas para reciclar esta biomasa residual. Materiales y Métodos Material fúngico. Se emplearon dos cepas del género Pleurotus ostreatus (Jacq. ex. Fr.) Kummer. Pl-J: Cepa comercial, origen China y Pl-P: Paraje Abra Ancha, Neuquén, Argentina. Cepario FACA-UNCo. Laboratorio de Hongos Comestibles y Medicinales. Las cepas fueron conservadas en Agar extracto de malta (AEM) a 4°C en oscuridad. Sustratos. La caracterización del desarrollo de P. ostreatus se realizó empleando orujos de pera (Pyrus communis) var. Williams Bon Chetrien y manzanas (Malus sylvestris) var. Red Delicius, provenientes de industrias jugueras del Alto Valle del Río Negro (Argentina). El orujo fue secado al aire y triturado con una moledora comercial de granos, previo a su utilización en ensayos de fermentación en fase sólida. Lavado de orujo. Se colocó el orujo en un recipiente con agua a 60°C, relación 1/20 p/v y se dejó con agitación continua durante 3 horas. Posteriormente se filtró con gasa y se dejó secar a temperatura ambiente. Ensayos de fermentación en fase sólida. Se emplearon orujos de pera y manzana, sometidos o no a un proceso de lavado previo con agua: orujo de pera (OP), orujo de pera lavado (OPL), orujo de manzana (OM) y orujo de manzana lavado (OML) hidratado al 70%. Luego de ser acondicionados en cajas de Petri y esterilizados en autoclave a 120°C y 1 atmósfera de presión, durante 20 min, se inocularon con discos del micelio activo de 5 mm de diámetro y llevados a estufa de cultivo a 28°C ± 1°C durante un período de 12 días. El diámetro medio (D) del micelio se calculó en base al promedio de cuatro mediciones del diámetro de las colonias, en ángulos de 0°, 45°, 90° y 135° trazados sobre imágenes digitales del cultivo, tomando como intersección el centro del inóculo. Diseño experimental y análisis estadístico Se emplearon dos cepas de P. ostreatus Pl-P, Pl-J cultivadas sobre orujo de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua. Se usó un diseño factorial con 5 repeticiones para cada tratamiento. Los resultados se evaluaron mediante un ANOVA por medio del test LSD Fisher (p  0,05) usando el diámetro medio a los 12 días de desarrollo como variable dependiente. Resultados y conclusión Se evaluó la capacidad de crecimiento de diferentes cepas del género Pleurotus sobre orujos de pera y manzana, tomando como variable de respuesta el diámetro micelial medio de las colonias. Según se observa en la figura 1, el sustrato más adecuado para el desarrollo micelial de P. ostreatus fue el orujo de pera, no evidenciándose diferencias significativas asociadas a las cepas ensayadas (Pl-P y Pl-J). Sin embargo, al analizar la potencialidad de emplear orujo de manzana como sustrato para el cultivo de P. ostreatus, no se evidenció crecimiento micelial, aún después de 21 días de desarrollo. Los valores que se observan en la figura corresponden al inóculo inicial con micelio activo desarrollado sobre agar extracto de malta. Como alternativa que permitiera la utilización del orujo de manzana en el cultivo de hongos comestibles, se realizó un lavado previo con agua a 60 °C con el objeto de extraer compuestos que pudieran inhibir el desarrollo fúngico y/o solubilizar compuestos que resultaran necesarios para el metabolismo fúngico. Se realizaron ensayos de fermentación en fase sólida en cajas de Petri, verificándose que el empleo de orujo de manzana previament lavado (OML) favoreció el crecimiento micelial, observándose que luego de 12 días de incubación el diámetro de las colonias alcanzó los 95 mm cm para la cepa Pl-P. Se analizó además el desarrollo micelial sobre orujo de pera previamente lavado (OPL), con el objeto de verificar si la colonización de este tipo de orujo resultaba favorecido por la extracción acuosa. Los resultados indican un incremento del 20-40 % en los orujos de pera previamente lavado con agua, siendo las diferencias más pronunciadas para la cepa Pl- P. Se están realizando ensayos de fructificación con diferentes cepas empleando orujos de pera y manzana, sometidos y no a un proceso de lavado previo con agua, a efectos de analizar factibilidad de emplear el cultivo de Pleurotus spp. como herramienta biotecnológica para reciclar esta biomasa residual, además de obtener cuerpos fructíferos de calidad nutritiva para la alimentación humana.es_ES
dc.relation.journalTitle3er Simposio Argentino de Procesos Biotecnológicoses_ES
dc.type.subtypeResumenes_ES
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
2014 SaProBio Certif y Trabajo Filippi et al.pdfCertificado y Resumen expandido771,69 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons