Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6685
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Tozzini, María Alma | - |
dc.date.accessioned | 2021-02-08T11:45:28Z | - |
dc.date.available | 2021-02-08T11:45:28Z | - |
dc.date.issued | 2020-07-21 | - |
dc.identifier.citation | Tozzini, M. A. (2020) De paseo por mi experiencia investigativa: de las problemáticas etno-territoriales a los bosques y plantaciones como tecnologías de gobierno. En Laura, Mombello., Ana, Spivak L’Hoste (Comp.) Naturaleza y conocimientos en tensión (pp. 145-166). Buenos Aires; TeseoPress | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9789878657240 | es_ES |
dc.identifier.isbn | 9789878658506 | es_ES |
dc.identifier.other | https://www.teseopress.com/bienes/ | es_ES |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6685 | - |
dc.format.extent | p. 145-166 | es_ES |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.publisher | TeseoPress | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | De paseo por mi experiencia investigativa: de las problemáticas etno-territoriales a los bosques y plantaciones como tecnologías de gobierno | es_ES |
dc.type | Parte de libro | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Tozzini, María Alma. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Problemáticas Etnoterritoriales | es_ES |
dc.subject.keyword | Bosques y Plantaciones | es_ES |
dc.subject.keyword | Tecnologías de Gobieno | es_ES |
dc.subject.keyword | Contextos | es_ES |
dc.subject.keyword | Trayectoria de Investigación | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Ciencias Sociales | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio | es_ES |
dc.description.resumen | El presente artículo busca brindar una síntesis de lo investigado hasta el momento respecto de los reclamos etno-territoriales, las políticas y proyectos de desarrollo forestal y las tecnologías de gobierno en la zona cordillerana del noroeste del Chubut; especialmente en las localidades de El Hoyo y Lago Puelo. Lejos de presentar un resumen de cada trabajo ya disponible, lo cual sería infructuoso por redundante (y aburrido), el objetivo apunta a repasar cómo se fue construyendo la investigación a lo largo de casi dos décadas. Es por esto que el escrito persigue un doble propósito: por un lado, hacer un recorrido respecto de mis propios intereses investigativos y cómo los mismos fueron virando –a medida que se profundizaba el trabajo de campo– de los reclamos y problemáticas etno-territoriales a focalizar en los bosques y plantaciones de pinos como elementos particularmente problemáticos en el abanico de dichos reclamos. Por el otro, indicar cómo dicho recorrido se fue complejizando también al poder hacerle al campo otras preguntas de índole teórica, a la vez que “desapegándome” paulatinamente –en términos analíticos- de la comunidad mapuche con la que me vinculé por casi una década en el marco de la investigación y analizando políticas de contexto de manera interrelacionada en sus diversos niveles de aplicación ya sean provinciales, nacionales e incluso macro. El paso intermedio entre ambos extremos de esta cadena, estuvo vinculado a analizar, entre las dimensiones que complejizaban los reclamos etnoterritoriales, la presencia en dichos territorios de plantaciones de especies exóticas de coníferas que contaban entonces con unas tres décadas aproximadamente. La mayor parte de dichas plantaciones habían quedado en manos de un abogado que pretendía no solo su tala para comercializarlos sino que, en uno de los casos, como veremos más adelante, había logrado tramitar la titularidad de la parcela donde los pinos se encontraban implantados. Entonces, dentro de las tierras en cuestión, otrora periféricas dentro del punto de vista de la acumulación de capital, se había implantado, entre la década de 1970 y 1980, un agente futuro de valorización. Así, si aquel “actor problemático” –los pinos o las plantaciones– fue analizado en un primer momento en tanto agente que formaba parte de una cadena de extracción de valor antes que determinadas porciones de territorio se valorizaran inmobiliariamente; a medida que la investigación fue avanzando, pude ver la creación de dichos ambientes también en tanto instrumentos de gubernamentalidad que particularizaban a nivel local paradigmas macro como son el del desarrollo y el de la sustentabilidad. En este marco, el análisis de la legislación de tierras, que había sido un objetivo en mis primeras investigaciones, así como las forestales que lo fueron en una segunda etapa, no pudieron más analizarse de manera separada sino como parte de un mismo proceso de ordenamiento territorial en distintas etapas de las administraciones provinciales pero también en virtud de dichos marcos macro, en todo caso, vernaculizados. Así, el artículo que aquí comparto pretende, por un lado, mostrar la manera en la cual se van dejando planteadas diferentes preguntas a lo largo de casi dos décadas en un mismo problema de investigación que va tomando diferentes rumbos que, a su vez, lo modifican. Por otro lado, ofrecer una reflexión respecto del lugar de trabajo de campo y las formas de interpelarlo, así como reflexionar, como si tuviéramos la lente de una cámara, qué sucede con las preguntas según uno acerca o aleja la lente (en ese orden) de la unidad de estudio ¿qué pasa con la profundidad en las preguntas? Por su parte, y desplegados en el tablero los materiales empíricos (escritos propios) que son insumo para este trabajo, la “Teorización del contexto” de Lawrence Grossberg (2010) resultó un aporte sumamente ordenador de esta reflexión en tanto “Los contextos se generan incluso mientras se “articulan” los “hechos” o individualidades y relaciones que los componen” (Grossberg 2010:18). Esto nos permitió volver a reflexionar no sólo sobre las preguntas realizadas oportunamente al campo, sino sobre las formas en que el mismo fue siendo abarcado y conectado con otros contextos en el proceso de investigación. Deseo que este ejercicio que me atrevo a ensayar aquí, sea de utilidad a quienes estén encarando sus investigaciones de posgrado o funcione como una suerte de invitación que, en tiempos de cuarentena, otros investigadores se atrevan a aceptar , tal vez a modo de juego, para realizarlo con sus propios recorridos. Entonces, en adelante ordenaremos en tres momentos las fases de la investigación describiendo cada una, los principales conceptos y categorías en juego, la noción de campo implicada y, como análisis retrospectivo, la forma en que se creó contexto en cada una de las etapas. Finalmente, las Reflexiones Finales invitan a detenernos sobre otra dimensión respecto de las estrategias con las que construimos nuestros contextos investigativos, no mencionada en el desarrollo pero, estimo, no menor a la hora de reflexionar sobre nuestros propios itinerarios. | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Partes de libros |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Tozzini_ Naturaleza y Conocimiento.pdf | De paseo por mi experiencia investigativa: de las problemáticas etno-territoriales a los bosques y plantaciones como tecnologías de gobierno | 172,38 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons