Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6885

Título: Las memorias mapuche del "regreso": de los contextos de violencia y los desplazamientos impuestos a la poética de la reestructuración
Autor(es): Ramos, Ana Margarita
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Associacao Brasileira de Antropología
Citación: Ramos, Ana Margarita. (2017). Las memorias mapuche del "regreso": de los contextos de violencia y los desplazamientos impuestos a la poética de la reestructuración. En Verdum, Ricardo y Edviges M. Ioris (org.) Autodeterminação, autonomia territorial e acesso à justiça: Povos indígenas em movimento na América Latina. Río de Janeiro: Associacao Brasileira de Antropología (pp. 203-228)
Resumen: Los relatos de la memoria social sobre los que trata este trabajo se fueron conformando como piezas valoradas en el arte verbal mapuche, distinguidas por sus mismos narradores por formar parte de un conjunto más amplio de narrativas específicas que ellos suelen nombrar como “historias tristes”. Estas historias tienen como referente común los contextos de violencia de fines del siglo XIX, cuando los mapuche de la Patagonia fueron perseguidos por el ejército nacional (durante la llamada “conquista del desierto”). Sin embargo, la duración temporal de los eventos narrados por estas “historias tristes” desborda las cronologías oficiales, puesto que en ellas los años de violencia se prolongan más allá de las campañas militares, abarcando también los años de peregrinaje y regreso en los que las personas, grupos parentales o lof (comunidades) fueron “llegando al lugar” en el que intentarían “vivir tranquilos”. Actualmente, los narradores mapuche enmarcan como “historias tristes” aquellos relatos que, transmitidos por sus antepasados, cuentan las experiencias vividas por abuelos y abuelas –en sentido genérico-- cuando los ejércitos los corrían y tenían que esconderse y sobrevivir en la cordillera o en “lugares de oscuridad” como cuevas; así como las matanzas, los desplazamientos forzados en los que eran “llevados largas distancias como animales”; los campos de concentración, el robo y la deportación de niños, entre otros eventos. Pero en estas “historias tristes”, muchas de las personas con las que he conversado también incluyen las experiencias vividas por sus antepasados cuando, finalizando las campañas militares de los estados argentino y chileno, las personas dispersas, perdidas y separadas de sus lugares de apego y de sus relaciones afectivas, deciden “regresar”. Un regreso cuya ambigüedad temporal –algunos mencionan un peregrinaje de meses y otros de años— hace contrapunto con el detalle que los relatos brindan sobre los acontecimientos que permitieron a los caminantes dispersos sortear el hambre y el desconcierto hasta el momento en que finalmente “llegan a su casa” o “se reencuentran con sus parientes”. Este trabajo toma como objeto de análisis particularmente ese último conjunto de “historias tristes”, a las que llamamos aquí “historias de regreso”, con el fin de reflexionar, a partir de ellas, sobre los procesos de memoria en formaciones de recuerdo signadas por experiencias de violencia.
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/6885
ISBN: 978-85-879-44-9
Aparece en las colecciones: Partes de libros

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
Capitulo_Ana Ramos_Rio de Janeiro.pdf1,86 MBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons