Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: 
        
      http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7002
      | Título: | Evaluación de propiedades edáficas en sistemas de producción bajo riego en el norte patagónico | 
| Autor(es): | Madías, Andrés Gutierrez, Margali Zelmer, Hernán Rubén Martínez, Roberto Simón  | 
| Fecha de publicación: | 2020 | 
| Revista: | XXVII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo | 
| Resumen: | Los suelos de la región Norpatagónica presentan deficiencias de fertilidad física y química que pueden limitar el aprovechamiento del potencial productivo del ambiente. Mejorar la calidad estructural y fertilidad de los suelos es una necesidad de un grupo de productores nucleados en la Chacra Valles Irrigados del Norte Patagónico Aapresid-INTA. El objetivo del trabajo fue evaluar el impacto de la producción agrícola bajo riego presurizado sobre la materia orgánica (MO), infiltración, pH y conductividad eléctrica (CE) en dos tipos de suelo (La Victoria y Rio Negro). En situaciones bajo riego la infiltración básica tendió a incrementar respecto a la situación de monte en ambos suelos. Los cambios en la MO dependieron del tipo de suelo. En La Victoria fue mayor la MO en la situación bajo riego (p=0,055) respecto al ambiente prístino; mientras que en Rio Negro no se encontraron diferencias. El pH mostró tendió a incrementar en situaciones bajo riego en todos los estratos en La Victoria; mientras que en Rio Negro no se encontraron diferencias. La CE en La Victoria tendió a disminuir en los estratos sub-superficiales, aunque sin diferencias estadísticamente significativas, y mostró un leve aumento (0,16 dS m-1) en el estrato 0-20 cm; en Rio Negro la CE aumentó en los estratos 0-20 cm (p=0.015) y 20-40 cm (p=0,046). Los valores de CE en sitios regados no serían limitantes para los cultivos. Se concluye que es factible mantener o incrementar la materia orgánica superficial y la infiltración básica de los suelos, dos de las principales limitantes de estos ambientes, implementando riego bajo aspersión y una rotación netamente agrícola con alta proporción de maíz y cultivos de cobertura. Por otro lado, es necesario monitorearla evolución del pH y CE asociada al manejo del sistema; y ampliar el estudio a otras rotaciones, suelos y sistemas de riego. | 
| URI: | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7002 | 
| Otros enlaces: | https://congreso2020.suelos.org.ar/actas/ | 
| Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia | 
Archivos en este ítem: 
| Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
|---|---|---|---|---|
| trabajo Caitaco.pdf | 374,23 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir | 
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
          Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons
          Licencia Creative Commons