Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7139
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor.author | Béguelin, Marien | - |
dc.contributor.author | Vazquez, Romina Clara | - |
dc.date.accessioned | 2021-05-27T14:56:39Z | - |
dc.date.available | 2021-05-27T14:56:39Z | - |
dc.date.issued | 2019 | - |
dc.identifier.other | https://suquia.ffyh.unc.edu.ar/handle/suquia/3491 | es_ES |
dc.identifier.uri | http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7139 | - |
dc.language.iso | es | es_ES |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | - |
dc.title | Diversidad y distribución del registro arqueológico y bioarqueológico en la meseta del Cuy, cañadón Santa Victoria y cañadón El Salado (centro de la provincia de Río Negro). | es_ES |
dc.type | Objeto de conferencia | es_ES |
dc.rights.license | Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) | - |
dc.description.filiation | Vazquez, Romina C. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigación en Paleobiología y Geología. Río Negro, Argentina. | es_ES |
dc.description.filiation | Béguelin, Marien. Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires, Argentina. | es_ES |
dc.subject.keyword | Río Negro | es_ES |
dc.subject.keyword | Prospecciones | es_ES |
dc.subject.keyword | Registro Arqueológico y Bioarqueológico | es_ES |
dc.subject.keyword | Arte Rupestre | es_ES |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | es_ES |
dc.subject.materia | Arqueología | es_ES |
dc.origin.lugarDesarrollo | Universidad Nacional de Córdoba | es_ES |
dc.description.resumen | La región de planicies y bajos del centro de la provincia de Río Negro, entre los pies de la meseta de Somuncurá (al S), la cuenca del río Negro (al N y NE), la franja de litoral atlántico (al este) y la meseta del Cuy (al oeste) fue hasta hace poco tiempo una región prácticamente inexplorada desde el punto de vista arqueológico y bioarqueológico. Antes de los estudios sistemáticos iniciados recientemente en el sector este y central de esta región (Carden y Prates 2015; Mange et al. 2018; Prates y Mange 2016; Prates et al. 2016), sólo se disponía de la información arqueológica publicada por Gradín (2003) recopilada en su mayoría durante una serie de viajes de prospecciones realizados durante la década de 1970. En este trabajo se presentan los resultados de los relevamientos efectuados en el oeste de la región de bajos y planicies del centro de la provincia de Río Negro, con especial énfasis en una de las localidades principales descriptas por Gradín en su viaje de 1972 (cañadón Santa Victoria, SV), en la meseta del Cuy y en el cañadón El Salado (ES). Los objetivos de esta comunicación son caracterizar arqueológicamente de un modo general el área y evaluar la diversidad y distribución espacial del registro arqueológico y bioarqueológico. Durante esta primera etapa de investigaciones se realizaron prospecciones dirigidas teniendo en cuenta la información publicada por Gradín (2003) y los datos provistos por residentes locales. Se priorizó además el relevamiento de los principales componentes ambientales del área: sectores altos de la meseta, lagunas y manantiales, y los cañadones principales asociados a la meseta. El cañadón El Salado se extiende por unos 100 km de suroeste a noreste y desemboca en el Bajo Los Menucos. El cañadón Santa Victoria se extiende más de 130 km de suroeste a noreste para desembocar en el Bajo de Trapalcó. Mediante estos trabajos se localizaron varios sitios arqueológicos en la meseta de El Cuy -en su mayoría superficiales y posiblemente uno en estratigrafía- incluyendo áreas residenciales, estructuras de piedra, representaciones rupestres y sitios mortuorios. En el área del cañadón SV, además del relevamiento de los sitios descriptos previamente por Gradín en 1972, se hallaron nuevos paneles con pinturas rupestres, un sitio con estructuras de piedra y varias concentraciones superficiales de artefactos líticos. Asociados al cañadón ES y distribuidos en un radio de 4 km se registró una serie de chenques, concentraciones de material lítico y cerámico, y una estructura circular de piedra. Las estructuras mortuorias registradas en el sector cañadón ES son tres (Chenque Montes, Chenque Brusain 1 y 2), todas ellas construidas siguiendo el mismo patrón. Se emplazan sobre pequeños resaltos topográficos naturales y se constituyen mediante apilamiento de rocas de composición granítica, igual a las del afloramiento sobre el que se construyeron. La disposición de los entierros siguió, aparentemente, la morfología de las fracturas de la roca, aprovechando una cavidad natural que provee la misma. El eje longitudinal de la estructura funeraria presenta siempre la misma orientación que el afloramiento, esto es en sentido NO-SE, perpendicular al cañadón. Los tres están sensiblemente disturbados, las rocas removidas de su lugar original y se observan en superficie numerosos fragmentos óseos humanos como cráneo, diáfisis de huesos largos, falanges completas y otros indeterminados. Presentan además signos de haber sido sometidos a altas temperaturas. Los restos se hallaron dentro y fuera de las estructuras, aunque la remoción y el movimiento de las piedras que la conformaron originalmente no permiten establecer claramente sus límites. A su vez, tanto en el interior como fuera de la estructura, se observaron numerosos fragmentos líticos como lascas retocadas, desechos de talla, núcleos, etc. de materiales que no afloran en las inmediaciones. Entre ellos se hallaron elementos de cuarzo, obsidiana negra, ópalo y cuarzo lechoso. En uno de los chenques (ChB 1) se realizó un sondeo donde se registró un asa de cerámica y numerosas cuentas ornamentales confeccionadas en distintos tipos de roca que incluyen minerales vistosos. En un análisis preliminar SEM-EDS se registraron componentes compatibles con turquesa, cuprita, hematita y fosfatos, en las diferentes cuentas. Un fragmento de material óseo humano de este chenque fue enviado a fechar. Finalmente, en el interior de dos de las estructuras (ChB 1 y ChM) se observaron pequeñas rocas de contextura vidriosa, livianas, con vesículas, que podría ser el producto de arcillas sometidas a altas temperaturas. En esta ponencia se espera contribuir en una doble escala al conocimiento del registro arqueológico en esta zona: 1- con la distribución espacial que, en relación a aspectos topográficos y ambientales, ofrece un contexto para 2- interpretar patrones observados con mayor detalle en recientes exploraciones, mediante el re-análisis de sitios documentados previamente y el hallazgo de nuevos sitios. | es_ES |
dc.relation.journalTitle | XX Congreso Nacional de Arqueología Argentina | es_ES |
dc.type.subtype | Resumen | es_ES |
Aparece en las colecciones: | Objetos de conferencia |
Archivos en este ítem:
Archivo | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
Beguelin y Vazquez XX CNAA - LIBRO DE RESUMENES.pdf | 719,69 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899
Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons