Skip navigation
Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7290

Título: ¿Qué relación con el saber promueven los planes de estudios de las carreras de ciencias aplicadas en la UNRN?
Autor(es): Henriquez Acosta, María Alejandra
Vercellino, Soledad
Fecha de publicación: 11-jun-2019
Revista: Iº Jornadas de Investigadores/as sobre Derechos Inclusión y Sociedad
Resumen: El PI 40-C-581 analiza la relación con el saber universitario de los alumnos que comienzan las carreras de ciencias aplicadas de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN), Argentina. Abundante literatura refiere al fracaso en los estudios universitarios en general (Carli, 2012; Chiroleu, 1998; Convert, 2005; Gluz, 2011; Gvirtz y Camou, 2009; Kisilevsky, 2005; Kisilevsky y Veleda, 2002; Ortega, 1996, 2011; Sigla, 1993) y en algunas carreras en ciencias aplicadas en particular (DiGiusti et al, 2003, Porcel et al, 2010; Formia et al, 2013; Baldino et al, 2016). Si bien las perspectivas de análisis son variadas y dan cuenta de la diversidad de factores (epocales, sociales, político-institucionales, didácticos y subjetivos) que confluyen en el éxito o fracaso en el ingreso a la universidad, se reitera un argumento que destaca en los déficits del alumno: falta de conocimientos previos, de cierto capital cultural necesario, de referencias familiares, en la apropiación de los códigos de la educación superior (lingüísticos, institucionales), de hábitos de estudio, etc. Abordar este problema en el marco de los estudios sobre la relación con el saber (Charlot, 2006, 2008, 2016; Beillerot, Blanchard Laville, 1998, Vercellino, 2014, Vercellino, et al, 2015). Supone una lectura en “positivo” de este fenómeno, “busca comprender cómo se construye una situación de alumno que fracasa en un aprendizaje y no “lo que le falta” a esta situación para ser una situación de alumno que alcanza el éxito” (Charlot, 2008: 51). Indagar la relación con el saber supone caracterizar la actividad intelectual implementada por el alumno ante los saberes que la universidad le propone aprehender (saberes disciplinares que se presentan como contenidos intelectuales objetivados pero también como modos de dominio de actividad y de forma de relacionarse con los otros), partiendo de la hipótesis de cierto desencuentro entre las actividades intelectuales privilegiadas por el ámbito académico y las movilizadas por los alumnos. La universidad organiza y propone formas de socialización y apropiación de determinados saberes. Lo que se ofrece para ser aprendido es un producto histórico y cultural, esto nos exige ingresar al campo de los estudios sobre curriculum. El curriculum, es una construcción social e instrumento político- normativo que tiene el fin de producir un efecto y regular/orientar un determinado curso de formación; proponiendo un tipo de vínculo con el saber determinado, el qué y el modo de enseñanza. En esta ponencia, nos circunscribimos al término currriculum como aquel documento que se elabora en diferentes instancias político- administrativas y revisando los planes de estudios de todas las carreras de Ciencias Aplicadas de la UNRN nos interrogamos: ¿qué tipo de saberes (saberes objetivados- dominios de actividad o dominios de relación) se espera dominen los estudiantes? ¿Qué espacios curriculares se ofrecen para el logro de tales aprendizajes?
URI: http://rid.unrn.edu.ar/handle/20.500.12049/7290
Aparece en las colecciones: Objetos de conferencia

Archivos en este ítem:
Archivo Descripción Tamaño Formato  
ResumenHenriquezVercellino.pdf430,6 kBAdobe PDFVisualizar/Abrir

Este documento es resultado del financiamiento otorgado por el Estado Nacional, por lo tanto queda sujeto al cumplimiento de la Ley N° 26.899


Este ítem está sujeto a una licencia Creative Commons Licencia Creative Commons Creative Commons